viernes, 30 de mayo de 2008

Versiones

Desde siempre, pero mas acentuado en la actualidad gracias a la inmediatez tecnológica, son las empresas que gobiernan los medios masivos de comunicación las que deciden quienes serán los protagonistas de las historias, las voces dominantes o las versiones oficiales dentro de las franjas horarias mas intensas de la radio y televisión, en los periódicos mas coloridos o en algunos libros mas vendidos.
Sin embargo, hay un rescate por parte de corrientes contemporáneas en historia como Eric Wolf en “Europa y la gente sin historia”, Eric Hobsbawn o Galeano en “Las venas abiertas de América Latina”, por mencionar los mas conocidos; que consideran las voces de quienes fueron perjudicados, silenciados o ignorados por los avatares históricos, haciendo notoria la presencia de una versión no oficial de gente y grupos sociales variados, como para que quien desee interesarse por esta, las tenga a mano. Dentro del universo de Internet es posible hallar herramientas que den cuenta de esta situación. Si bien para algunos la web parece la culminación de la ratificación de que el mundo está interrelacionado desde que la historia comenzó; para otros parece tratarse de un desarrollo incipiente de posibilidades de afianzar la misma.
Sin pretensión académica, la idea aquí es rescatar, entre otras cosas; voces, diálogos, verdades que se oyen en la calle o en cualquier ámbito. Tan solo reflejarlas por curiosas, importantes o banales. De algo, de algún tema, de alguna cosa, tan solo algunas versiones.

DIÁLOGO
Diálogo entre un chofer de colectivo y una mujer policía a las 08:00 hs.a.m., con el vehículo atestado de pasajeros de manera tal que el colectivero no tenía mas remedio que seguir de largo en las paradas.
Hablaban de la corrupción, un tema recurrente hace casi veinte años en las calles argentinas.
- Nosotros no tenemos nada que ver, – dice la mujer policía – los que roban son los jefes nuestros. Mi jefe viene a laburar en un Mini Cooper y vive en un country en zona norte.
CONTRABANDO
Desde el mismo momento en que nació Buenos Aires, el contrabando se radicó en ella, y se podría mencionar que es un carácter endémico e indisociable de la ciudad hasta la actualidad. Hay una versión de un viejo contrabandista de los años 70’ y 80’ del siglo XX que demuestra hasta que punto el éxito en una empresa es fruto del esfuerzo, la concentración y la inteligencia como para saber solucionar una situación improvisando arriesgadas toma de decisiones.
Cuenta el contrabandista que una carga suya arribada al puerto de Buenos Aires desde el Lejano Oriente era sospechada de contrabando de artículos electrónicos (su especialidad junto a los textiles), por lo que los bultos fueron cargados desde el depósito portuario a un camión y cuando este se disponía a salir del puerto se le puso detrás un vehículo oficial de “policía aduanera”, gente pesada en la época que acontece este caso según el narrador. Ante la incautación inminente de la preciada carga, no le quedaba otra opción al contrabandista que tomar una decisión desesperada si deseaba continuar con la operación. Por lo tanto siguió en su automóvil a su propia carga y al vehículo de policía aduanera por la salida del puerto. Tomaron una avenida, por lo que al contrabandista se le ocurrió doblar en una calle lateral, violar dos semáforos en rojo y apretar el acelerador, por lo que a toda velocidad (también lo ayudó la calle en pendiente) y según sus improvisados cálculos, su automóvil impacto directamente en el automóvil de la policía aduanera. Sorpresa para ellos y reconoció la suya por el éxito de su plan, ya que la carga llegó felizmente a destino. “Una locura”, reconoce a la distancia pero añorando tiempos mejores, y sigue diciendo…“lo que me costó tanto ganar con la mano izquierda (en alusión a su manera de ganarse la vida) lo perdí con la derecha (en alusión a sus posteriores y fallidas inversiones legales)”.
CARTONEROS
Dicen que los cartoneros organizan ferias en algunos barrios periféricos con lo que consiguen hurgando todas las noches en la basura de la ciudad de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores. Por ejemplo, en estas ferias hay un sector donde abundan los juguetes, por lo que algunos comerciantes, por ejemplo de antigüedades, van a comprar a esos puestos, para luego reparar la pieza, por lo que posteriormente vuelven a salir a la calle para la venta.
Esta operación se trata de un “rebusque” tanto para el comerciante como para el cartonero, favorecidos por una extraña cadena operativa de reciclado de ciertos objetos que obedecen también a extrañas y cambiantes reglas culturales de la sociedad.

lunes, 26 de mayo de 2008

El tango, desde un punto de vista académico

Desde diferentes perspectivas, la historia del tango y sus implicancias nunca dejan de ser apasionantes, no por nada tiene tantos adeptos en la actualidad en variados lugares del mundo. Una visión desde las ciencias sociales puede resultar no solo interesante, sino también esclarecedora de ciertos aspectos de la sociedad. A partir de un sintético reportaje publicado en la revista Ñ .243 del 24 de mayo de 2008 a Gustavo Varela, profesor de filosofía, músico y coordinador del seminario virtual “Tango: genealogía política e historia” es posible tomar conocimiento e indagar acerca de este posgrado que se puede cursar por internet, previa matricula, por supuesto, en FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).
Vale la pena reproducir fragmentos de este reportaje para resaltar la injerencia y la interrelación del tango, la sociedad y la cultura argentina.
Gustavo Varela dice acerca del tango que “…su origen prostibulario es efecto de la economía sexual y moral de fines del XIX; el lugar que la mujer tiene en sus letras es relativo a una nueva imagen de lo femenino…. Acerca de si el tango es una marca de identidad argentina: “…el tango que se canta hoy es el que se compuso hace más de cuarenta años…la Argentina que componía aquellas letras ya no existe…. ¿El tango es triste? Varela analiza “…en su origen el tango no era triste, tenía letras procaces, títulos con doble sentido. La tristeza llegó después, cuando se hizo necesario edificar un orden moral para una sociedad con mayoría de origen extranjero. El tango traza un mapa de esas relaciones afectivas: la traición, la venganza, el abandono, la madre como seguridad, el deseo de la mujer como un peligro, el rechazo al progreso. Toda moral exige idealizar un pasado, un paraíso al que debemos volver. La tristeza del tango es el anuncio de que ese paraíso se ha extraviado para siempre.

La presentación del seminario en la página de FLACSO resume el contenido del curso:
“El tango es más que un género musical: es una experiencia de sentido, una forma de construcción valorativa, un modelo de identidad. Su historia, desde los primeros tangos prostibularios hasta la llegada de Astor Piazzolla, está necesariamente vinculada a las condiciones políticas y sociales que se dan en Argentina –en particular en Buenos Aires- a lo largo de más de cien años.”
Aquí el contenido del posgrado “Tango: genealogía política e historia” en la página web de FLACSO:
http://www.flacso.org.ar/formacion_posgrados_contenidos.php?ID=166&I=2
Resulta interesante como contempla también los tangos prostibularios, los anarquistas, los políticos y los dedicados al fútbol.

Comentario de la BBC en español acerca del posgrado en FLACSO:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7405000/7405489.stm

martes, 20 de mayo de 2008

Caciques tehuelches

Cacique tehuelche Copacho
Cacique tehuelche Casimiro Bigua
Las fotos pueden agrandarse y leer la referencia en las mismas.

domingo, 18 de mayo de 2008

El altar de los Sullivan

Una vez que se llega a la cima del cerro Loma Bola (Córdoba, Argentina) cuya falda rememora cada etapa del vía crucis cristiano; puede observarse a espaldas el cordón de los Comechingones, abajo, al pie, el pueblo de Loma Bola y La Paz, y mas allá, al final de lo que da la visibilidad humana, la imponencia de la Sierra Central de San Luis.

Hacia el piedemonte, entre el sosiego de un verde intenso y los techos dispersos, llama la atención esta construcción. Se trata del altar de la familia Sullivan, irlandeses inmigrantes desde mediados del siglo XX en la zona.
Esta visión incentiva a una visita, pero una vez abajo del cerro el intento de llegar al altar de los Sullivan puede verse frustrado en la puerta de la hostería y casa de Té Villa Dora por un enorme doberman que después resultó ser “un viejo perro pero con mente de adolescente” según la descripción de mister Sullivan.
Si esta primer instancia no desanima, una amable pareja de irlandeses, y según ellos “algo peor”: también cordobeses; saldrá a recibir al visitante, pero no claudicarán ante la insistencia por pasar a conocer la capilla, alegando la privacidad familiar. Son los Sullivan.


Una vez asumido este revés, la Hostería de Villa Dora y los Sullivan resultan interesantes. Una construcción bien preservada y contemporánea de los años 50’ recibe a las visitas con pileta de natación, salón de Té y comedor familiar, donde después de una charla amable se puede almorzar una picada campestre (fiambres, salames y quesos) y comprar los dulces de frutas caseros que abundan por la zona. El ambiente del salón es agradable y parece ser la continuación del hogar de los Sullivan. Reducido, un hogar, sillones, un viejo televisor, estantes cargados de libros, revistas y sillas y mesas que en los 60’ pudieron haber sido vanguardistas; todo armonizado y de buen gusto.

En la charla mister Sullivan resultó gracioso y recordó una vez en que un turista, tal vez llegado con el mismo propósito de conocer el altar, le comento con cierto bagaje y autoridad heráldica que llamarse Sullivan en Irlanda es algo muy común. A lo que mister Sullivan, con el anhelo de que podría tratarse de algún compatriota, le requirió por su apellido. Rodríguez contesto el otro, por lo cual se dio cuenta de que no se trataba de un erudito heráldico ni un paisano, sino simplemente el portador de otro apellido masivo.

sábado, 10 de mayo de 2008

Adriana Calcanhotto


Solo para amantes de la Bossa Nova, el Tropicalismo y el idioma portugués. Maré, el último disco de Adriana Calcanhotto que no solo puede oírse, sino también leer las letras en el propio sitio de la cantante:
http://www.adrianacalcanhotto.com/
Todo generosidad, no solo toda su discografía (68 temas) se puede escuchar on line sin bajar, también pueden leerse las letras.
“Maré” tiene colaboración de Moreno Veloso, hijo de Caetano, Gilberto Gil.

Justamente en el día de hoy presenta este disco en Buenos Aires, en el teatro Gran Rex.

viernes, 9 de mayo de 2008

Dique Cabra Corral, Salta en Flickr

El objetivo del grupo de “Arqueología Argentina” es la difusión del patrimonio cultural arqueológico, no solo de Argentina, sino también de toda América. Por eso todos están invitados a formar parte de este grupo con alguna foto acerca de esta temática y una breve explicación que serán publicadas con la debida autorización en www.palimpsestovirtual.blogspot.com y www.allbuenosaires.blogspot.com ¿Que viajero acaso no se topó alguna vez con objetos interesantes o arquitectura monumental de algún sitio arqueológico o algún museo?
Estas fotos fueron tomadas por Raul Mahr y pueden verse junto a otras igual de interesantes y sorprendentes en la secuencia siguiente: http://www.flickr.com/photos/raulmahr/
Miembro del grupo “Arqueología Argentina” Raúl es hotelero de Cabra Corral, provincia de Salta, Argentina.

La Red es actualmente el recurso cultural mas ampliamente diverso, por lo que permite abrir diálogos y conocer temas y noticias “no oficiales”, es decir, no orientados por los principales medios de comunicación, cuyo último fin es seguir los mandatos de una empresa comercial. Gracias a esto Raúl relata un caso interesante y que guarda relación con la aún potente actuación de las fuerzas de la naturaleza y las humanas.

El dique Cabra Corral tiene más de 35 años. Además de cumplir con su función principal en el suministro de energía, también al anegarse el lugar, poco a poco se fue incrementado la fauna y flora. Actualmente hay nutrias o coypos, tortugas de agua, variedad de patos, peces como bagres, sábalos, viejas, anguilas, pejerrey, tarariras (Las fotos pueden verse en el sitio de Raúl). También en el cerro El Fuerte viven cóndores, una especie única que habita la Cordillera de los Andes. Es decir, que la naturaleza, a pesar de un paisaje, una nueva geoforma, creados por el hombre; sigue actuando, fluyendo y fomentando la vida.


El patrimonio cultural


Por otro lado, existen testimonios de que este espacio fue elegido y venerado por sociedades prehispánicas en un período tardío (1000-1450 d.c.) que coincide con el periodo que la arqueología argentina denomina de “Desarrollos Regionales”. Brevemente puede mencionarse que este periodo tiene una tendencia general en la región a un aumento demográfico, intercambio regional de bienes entre sociedades, construcciones de piedra de forma rectangular emplazadas en lugares elevados y algo alejados de los campos de cultivo. Economías mixtas agrícola-ganaderas y una enfatizada jerarquización social con antecedentes en períodos anteriores, evidenciada en la arquitectura. Se destacan los pucará, que son emplazamientos de defensa en zonas elevadas de ventaja visual y acceso difícil, cuya elección de ese espacio puede interpretarse como demarcación de territorios o control de vías de comunicación interregionales (Baldini 2003).

Foto del chamán:
“En una de las ceremonias descritas por el padre Del Techo, señala que se solía tirar maíz hacia atrás en el marco de una adoración al sol. Coincide con esta figura antropomorfa del "shamán", con su larga túnica que está arrojando algo a sus espaldas.” (Santoni y Xamena, 1997)

También existen diseños y estilos iconográficos evidenciados en objetos cerámicos funerarios y domésticos (urnas, pucos) que se manifiestan además en las pinturas rupestres y permiten obtener una cronología relativa.

En la Quebrada de Ablomé existen pinturas rupestres distribuidas en aleros y atribuidas a los indios Guachipas. Otro testimonio también de este invalorable patrimonio cultural son 56 morteros en un lugar llamado El Espejo del Cielo. Mas allá de las interpretaciones que puedan hacerse con estos rasgos, el valor arqueológico y por lo tanto cultural es invalorable.

Para la arqueóloga Mirta Santoni de la Universidad de Salta, estas manifestaciones de arte junto a otros rasgos como morteros, pircas o canaletas están interrelacionados otorgando al espacio un carácter sagrado. Las pinturas representan a “hombres escudo”, camélidos y otros animales de carácter sagrado, en colores rojo, blanco y negro sobre el fondo rocoso de la “Formación Pirguas”. La adscripción a la edad tardía se basa, según Santoni, en motivos similares evidenciados en cerámica y petroglifos adecuadamente contextualizados.

Santoni rescata (Santoni y Xamena, 1997) de un documento de 1616 un dato interesante que avala este espacio como de carácter ritual: "…en la tierra que llaman de Guachipas, camino que va de la ciudad de Salta a los Choromoros, y puesto los pies en ella por interpretación de un indio práctico de ellos que dijo llamarse las dichas tierras Oma Sacopo en su lengua y en la nuestra castellana quiere decir ‘El Seno de las Pirguas del Sol’…existe una altura que se denomina por los indígenas de esos lugares El Seno del Sol, Pirgua del Sol, nombre alusivo a ser dicha altura el primer punto que en dicha serranía toca el sol en su nacimiento y ocaso ; este lugar era un adoratorio de las tribus Guachipas que se extendían hasta Colalao y Abra de Tafí…"

Los morteros

El descuido del patrimonio

De acuerdo al testimonio de Raúl e indagando en algunos artículos académicos es notorio que no solo los aleros no son objeto de preocupación para las autoridades, sino también el rico ecosistema formado recientemente.
Para detener el deterioro que aunque poco se perciba ya está en marcha, Raúl hizo un pedido formal en el año 2007 para convertir la Quebrada de Ablomé en una Reserva Natural Educativa.

Hasta el momento parece no haber respuesta, como con tantas otras cuestiones que tienen relación con la ecología o el legado cultural dejado por los antiguos ancestros. Al parecer, los gobiernos no toman conciencia o bien sus energías están más concentradas en continuar políticas clientelistas para mantener el poder que en preservar estos recursos que son NO renovables y que deberían formar parte de la educación oficial desde las primeras etapas de la niñez. O peor aún, concentrados en la explotación turística sin proyecto de política de preservación a largo plazo. Como está demostrado en países del primer mundo y otros no tanto, la arqueología y el turismo pueden interactuar beneficiosamente para la sociedad.

Visita al alero con pinturas rupestres

Enlaces

Para ampliar la información acerca de Cabra Corral, además de las fotos mencionadas, se puede observar:
http://www.cabracorral.com/

Acerca de conservación de Patrimonio cultural:
http://www.rupestre.com.ar/articulos/rup04.htm
http://www.me.gov.ar/curriform/publica/Salta/curr_salta_cap1.PDF

Acerca del saqueo a que se ve sometido el patrimonio cultural:
http://www.argentinamunicipal.com.ar/despachos.asp?cod_Des=7300&id_seccion=62


También están invitados a formar parte del grupo de “Arqueología Argentina” en Flick todos aquellos a quienes les interese revelar a partir de una foto de temática arqueológica argentina o americana, toda una relación que sirva para la difusión y la divulgación de un lugar, un museo, una región. Este caso de Cabra Corral es un buen ejemplo, y como en Internet, una cosa enlaza con otra y nunca se sabe en que puede terminar.

Bibliografía

· "PIRGUAS DEL SOL : Espacios Sagrados y Pinturas Rupestres en Guachipas" (Salta - Argentina) (Santoni y Xamena, 1997). En http://www.rupestre.com.ar/articulos/rup04.htm
· El carácter sagrado del cerro Cuevas Pintadas de Guachipas. Santoni Mirta, 2001. En Libro de Resúmenes y cronograma de actividades, XIV Congreso Nacional de Antropología Argentina, 2001.
· Las interacciones prehispánicas a través del estilo: el caso de la iconografía santamariana. Tarragó, González, Nastri, 1997. Estudios Atacameños Nro.14
· Los desarrollos regionales en el Valle Calchaquí Central, Salta. Baldini, Baffi, Quiroga, Villamayor, 2004. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXIX.

domingo, 4 de mayo de 2008

Boca – River: De maíces y plumas

Uno de los clásicos mas importantes de América y porque no del mundo del fútbol siempre aporta un nuevo ingrediente al llamado “folklore”. Esta vez el arribo el ómnibus que trajo a la delegación de River Plate a la Bombonera fue recibido por una inédita lluvia de maíz y plumas, en obvia alusión al mote de “gallinas” del club de Nuñez.
La caída de estos elementos fue bastante nutrida y se adiciona al anecdotario de burlas o bromas pesadas como cuando los de River disfrazaron un chanchito con los colores de Boca, las sueltas de gallinas y los afiches ingeniosos que aparecen los lunes siguientes al superclásico..
Aquí una reseña rescatada de You Tube:


Uribelarrea

Estacion de Uribelarrea, que funciona también como sede del centro tradicionalista “Los gauchos de Uribelarrea”, donde es posible toparse con fiestas gauchescas donde predomina el asado y las carreras de sortija.

Entre Cañuelas y Lobos, a casi una hora de Buenos Aires, por la ruta 205, se encuentra este pueblo que posee retazos de antaño, principalmente en cuanto a la arquitectura, la tranquilidad de las calles de tierra, las arboledas y la plaza principal de forma octogonal, a la que no le faltan sus propios “locos”, que se acercan a pedir monedas y cigarrillos.


El hartazgo de las grandes ciudades y las migraciones domésticas hacia la periferia, revelan cierto crecimiento poblacional en Uribe, reflejadas en algunas construcciones y los relatos de los lugareños; a pesar de este crecimiento aún es posible observar que las bicicletas se dejan sueltas, sin atar, algo que en alguna gran ciudad no duraría mas de tres minutos, y que le otorga a Uribe el carácter de “pueblo”, cualidad añorada por muchos.


Para los vaivenes del mercado, el perfil de Uribelarrea puede ser el de la distensión, la pausa; tal vez sea una razón por la que predominan algunos restaurantes interesantes, con temática campestre y un par de hoteles de descanso.



“El Palenque” es el bar que se encuentra frente a la plaza y esta preservado como una construcción típica de Uribe. Data de 1890, como la mayoría de las viviendas del pueblo.

Entre los hoteles, se destaca la “Posta de Uribe”, con una galería que da a un patio interno con pileta de natación. Entre los restaurantes, es muy recomendable la parrilla “La Escondida


La recorrida al pueblo puede llevar solo una tarde. Gano cierta notoriedad después de que se usara como escenario para diferentes filmaciones como “Juan Moreira” de Leonardo Favio (1973) y la reciente “Evita” de Alan Parker (1996).
Uribelarrea tiene poco más de 100 años, 1000 habitantes aproximadamente y su esplendor lo tuvo en la década de 1930 a 1940 como proveedor lechero. Uribelarrea, al igual que otros pueblos a los que el ferrocarril les otorgaba merecimiento de progreso, fueron declinando en lo que actualmente se observa, un presente desdibujado de futuro incierto, aunque en este caso reciclado en una opción gastronómica y turística que le privilegia cierta persistencia. Con otros pueblos no ocurre lo mismo.

Las calles de tierra, la frescura de los árboles, la tarde soleada, los ladrillos a la vista de las fachadas, no hacen más que pensar en la siesta pueblerina.

Hoy es día es difícil ver un aljibe. Este parece negarse a desaparecer, ya que la vivienda que lo contiene está en ruinas.

Dos viejos surtidores, tal vez de la época en que YPF era la única opción para cargar combustible, adornan la entrada del restaurante “Macedonio”.


Fotos de Uribelarrea con Slide:





martes, 29 de abril de 2008

Tableta para alucinógenos de la cultura Aguada

Este objeto arqueológico se halla en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, en la sala XXI de Arqueología Latinoamericana.

“Un ejemplar único de la típica tableta para inhalar cebil se halla realizado en metal. Presenta en el borde superior dos personajes gemelos, de cabeza cuadrada, adornada con una especie de montera que lleva una cruz; vistiendo una camiseta corta de borde decorado con una cruz en el pecho.”
Así se lee en la referencia junto a la vitrina.


Puede resultar curioso que las comunidades preincaicas utilizaban el metal no de manera funcional, sino para fines ceremoniales. Sobre estas tabletas también confluían las semillas del árbol cebil, cuyas propiedades alucinógenas eran utilizadas, se supone, con fines rituales o ceremoniales. Incluso muchos investigadores promueven la hipótesis de que ciertos gestos desmesurados presentes en figuras antropomorfas sugieren un trance bajo el influjo del cebil o semillas similares. Pero esto ya es terreno especulativo. Lo concreto es que el cebil es un vegetal que se halla en la yunga tropical del norte argentino, bastante alejado de la puna o precordillera donde se manifestó Aguada, con epicentro en sitios arqueológicos de Catamarca (Noroeste argentino), donde se han hallado semillas y estas tablillas portátiles manifiestamente hechas para inhalar.
Por otro lado, el tema de los gemelos y la dualidad parece ser un rasgo recurrente en diferentes culturas de la antigüedad en todo el mundo. Ejemplos sobran, desde Rómulo y Remo; Idas y Linceo; Heracles e Ificles en la mitología griega, hasta los espartanos Cástor y Pólux.

Esta y otras fotos pueden verse en el grupo "Arqueología Argentina" de Flickr.

domingo, 27 de abril de 2008

Zeitgeist la película

El filme circula en Internet desde el 2007 y es obviamente polémico desde el comienzo. Apunta a desenmascarar desde un marco racional ciertos hechos históricamente aceptados. Las evidencias parecen sólidas en algunos casos aunque pueden resultar sesgadas debido a que se trata de un film, en el cual si bien se citan algunas fuentes, la edición es inevitable.
Proyecta la posibilidad de que ciertos hechos de la historia sean grandes mitos engañadores, arteramente montados, con el propósito firme de dominar a la sociedad. Específicamente el
cristianismo, los ataques del 11 de septiembre y la guerra contra el terrorismo, y la Reserva Federal y el sistema financiero internacional.

Nada de lo cual ya se sospeche, al menos en otros países que no sean Estados Unidos, por lo que el film define una postura que apunta especialmente al público americano. Son ideas que rondan en el pensamiento de mucha gente en el mundo, pero al provenir de los Estados Unidos el alcance es mayor, en contraste con la poca difusión que tiene la producción de teoría creada en el Hemisferio Sur, y que no es menos, cualitativamente hablando que las del Hemisferio Norte.

En la parte I: “La más grande historia jamás contada”, hacen un relevamiento de las semejanzas entre los personajes centrales de grandes religiones conocidas de la antigüedad con el cristianismo. Indagando en el mito de Horus, el desaparecido Mitra e incluso Dionisio, resaltan similitudes puntuales como las fechas de nacimiento en el 25 de diciembre, el culto al Sol, el nacimiento a partir de una virgen, la resurrección y otras anteriores a Jesús. La observación del cielo, el zodíaco y la relación de los símbolos religiosos del cristianismo no hacen mas que evidenciar que (para los creadores de Zeitgest), Jesús fue un mito mas, pero aprovechado por los romanos primero y posteriormente por las civilizaciones que le siguieron con un fin esencial: cohesionar el dominio de la sociedad en manos de unos pocos (la Iglesia). Aunque las evidencias se basan especialmente en conjeturas a partir de semejanzas con otros mitos conocidos de la historia, y aún cuando la religión sigue teniendo cantidad de adeptos, son pocos quienes ingenuamente aceptan que el mundo fue creado en siete días. Es decir, el film revela datos interesantes, aunque no tan potentes como para destronar a la religión, pero sí para aperturar la mente a algunas personas que aún suponen (como lo muestra el film) que el mundo tiene tan solo 12.000 años de edad.
Conclusión: históricamente, Jesús nunca existió. El pilar sobre el que se apoya el paradigma religioso del mundo occidental es falso.

Parte II: el 11-S según el filme, fue un atentado de bandera falsa, una gran operación encubierta necesaria para lograr la aceptación de la sociedad norteamericana en identificar un enemigo común, para así poder autorizar los fondos necesarios y el recorte de las libertades individuales por parte de una elite gobernante. La historia, cuya peor muestra es la Alemania Nazi hace que esta teoría no resulte inadmisible. Se tuvo que apelar a una matanza masiva ya que otras falsas operaciones no lograron el objetivo que sí tuvo el 11-S.

Una apreciación generalizada en el Hemisferio Sur, o al menos en Argentina acerca del 11-S fue la idea del auto-atentado, incluso el argentino medio (que es bastante informado acerca de la realidad mundial) y algunos que iban mas allá en los medios de comunicación se animaban a decir, que el país del norte “se lo tenía merecido” por sus conocidos atropellos en otros lugares del mundo, a partir de Hiroshima y Nagasaki. Muchos argentinos comentaban esto aún observando las imágenes vía satélite el mismo día del atentado. Es decir, que las políticas norteamericanas hacia el resto del mundo no son bastante reprobadas.

La parte III sobre la Reserva Federal parece revelar aspectos poco conocidos pero que tienen su lógica de acuerdo a lo demostrado por la historia y la realidad actual. Y el final es para no perderlo, ya que se acerca a un film de ciencia ficción futurista y apoteótico.
Pero aunque parezca inverosímil, ¿Hay algo que no lo parezca en este mundo?

La marcha del hombre en este mundo es comparable al fluir del agua en cualquier superficie. Nunca se detiene ante ningún obstáculo, y donde lo hay, se estanca, espera, hasta que se evapora y vuelve a reaparecer convertido en agua de lluvia, continuando de esta manera el proceso. Al hombre si lo dejan, no tiene límites ni escrúpulos en obtener lo que le conviene, así es como parece haberse desarrollado nuestra evolución, contando además con la intervención del azar, que siempre nos recuerda lo endebles que somos en este mundo. El filme parece demostrar esto, la ilimitada capacidad del hombre para crear lo que sea, incluso falsedades ideológicas que persisten en el tiempo.

Tal vez no sea tanto una conspiración, más bien parece que algunos hechos se desarrollaron, se asimilaron a favor de los poderosos, y fueron evolucionando en perjuicio de las mayorías. Los mecanismos de distracción seguirán surgiendo, por supuesto, ya que el hombre entre todas sus cualidades, buenas y malas, posee la de ser acomodaticio.

No es que las evidencias que muestra el filme sean poco sólidas, sino que una edición impresa con adecuada cita de fuentes y bibliografías podría otorgarle una justificación más veraz. La Biblia es un libro enorme como para tomar algunos de sus pasajes, o la declaración de un ex amigo de la familia Rockefeller que parece ser el moño que ata la teoría conspirativa del filme, podría ser más informativa acerca de esa persona. Pero igualmente es un disparador que sirve para reflexionar acerca de los atropellos a los que nos vemos en lo cotidiano por parte de la autoridad en todo sentido. El filme también parece reprochar a la sociedad americana la falta de interés en cuestiones políticas y por lo tanto reprobar el silencio que parece oficializar las políticas de “gendarmes del mundo” asumidas por los gobiernos norteamericanos. En el Hemisferio Sur, o al menos en Argentina, las teorías conspirativas pasan por otro lado. Hace años, la culpa de todos los males parece ser de la clase política, visible y desfachatadamente enriquecida con la corrupción, todo el mundo lo sabe, e incluso, por ejemplo el libro “El Interior” de Martín Caparros, un poco mas con los pies sobre la tierra que Zeitgest, evidencia lo que muchos saben pero pocos analizan. El interior del país subsiste en gran medida gracias a que un gran porcentaje de la población de las capitales provinciales son empleados públicos.
Resulta interesante ver el film como para polemizar con argumento.
Aquí se puede ver on line (Duración 116 minutos):




Si hay problemas el video en este sitio, puede verse en estos enlaces:
http://video.google.com/videoplay?docid=8883910961351786332
http://www.zeitgeistmovie.com/

Nuevo grupo de Flickr

Flickr es una herramienta formidable para armar grupos de fotos temáticos o no tanto. Pueden ser de utilidad para la divulgación, la información o simplemente el esparcimiento.

Arqueología Argentina es un nuevo grupo, donde se invita a la publicación de fotos de sitios arqueológicos de Argentina, aunque también de otras regiones relacionadas como pueden ser los países limítrofes. Pinturas rupestres, objetos, materiales, piezas de museo, los propios museos de sitio; es decir, todo lo relacionado a la divulgación del pasado de la región. Algunas fotos pueden ser publicadas en los blogs:
www.palimpsestovirtual.blogspot.com o www.allbuenosaires.blogspot.com Si se acompaña alguna explicación acerca de como fue tomada la foto, lugar, significado o lo que este relacionado, tanto mejor.

Para quienes no estén suscriptos a Flickr, es sencillo hacerlo, básicamente se ingresa a Flickr, se crea una cuenta propia gratuita y comienzan a subirse fotos. Para este caso, en las solapas de la página propia creada, hay que suscribirse como miembro al grupo “arqueología argentina”; una vez hecho esto, se copia o incluso hasta puede arrastrarse la foto o las fotos hacia el “grupo arqueología argentina”. Cuanto mas miembros, mas diversidad de fotos, explicaciones y divulgación habrá.

A menudo los viajeros suelen toparse con algún material arqueológico diseñado por el hombre en cualquier lugar del mundo y provocan su admiración. Incluso hasta despiertan alguna veta personal o inclinación por la curiosidad acerca de este tema. Son muestras sesgadas de manifestaciones del pasado que tuvieron la fortuna de permanecer en pie. Una oportunidad única para que desde el presente se tome conciencia de que estos objetos materiales son patrimonio invalorable y un recurso no renovable de la cultura. Todo registro, en este caso el fotográfico, es válido para esta propuesta.

jueves, 24 de abril de 2008

Costumbres

Si bien está prohibida la reproducción total o parcial de obras literarias, vale la pena esta trasgresión sobre como describe García Márquez, en un solo párrafo, una costumbre cotidiana en Colombia.

“…No nos tuteábamos, por la rara costumbre colombiana de tutearse desde el primer saludo y pasar al usted sólo cuando se logra una mayor confianza –como entre esposos…”

En Argentina, en general, esta costumbre es totalmente al revés.

ADN

“…No es el propio código el que transmite el mensaje, sino mas bien las diferencias que observamos cuando comparamos el ADN de dos o más individuos. Tales diferencias son el lenguaje histórico de los genes…”

Spencer Wells, “El viaje del hombre. Una odisea genética”, Editorial Océano de Mexico, 2007.

Así explica sintéticamente el autor la función de los estudios genéticos del ADN y su enorme potencial para aclarar temas tan importantes y a veces olvidados como los siguientes:
- Toda la humanidad proviene de ancestros comunes, especificamente africanos.
- No hay diferencias esenciales entre los seres humanos.
- El descubrimiento del pasado y la determinación del futuro está escrita en nosotros mismos.
- Para descifrar este código es necesario la presencia del mensaje de dos o más individuos.

martes, 22 de abril de 2008

Seminario de Antropología Forense


Una buena oportunidad para conocer lo que el Equipo Argentino de Antropología Forense realiza en todo el mundo y en que consiste esta disciplina es este seminario que se dictará gracias a la gestión de estudiantes de arqueología de la Universidad de Buenos Aires por medio de la revista "La Zaranda".
Toda la información:

La Zaranda de Ideas, Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología, la Sociedad Argentina de Antropología y el Museo Etnográfico "J. B. Ambrosetti" invitan al seminario:

Introducción a la antropología forense

Inés Sánchez, Pablo Gallo, Celeste Perosino y Analía González Simonetto(integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense)

5, 12, 19 y 26 de Mayo y 2 de Junio de 200817 a 19 hs - Museo EtnográficoMoreno 350 - Ciudad de Buenos AiresInscripción: $25

Se otorgarán certificados

Consultas e Inscripción:
la_zaranda@yahoo.com.ar
Programas Disponibles en
www.lazarandadeideas.com.ar

Lo recaudado es para solventar la impresión del Número 4 de “La Zaranda de Ideas”

Comité Editorial
La Zaranda de Ideas.
Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología.
Moreno 350 - (1091) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

www.lazarandadeideas.com.ar
la_zaranda@yahoo.com.ar

domingo, 20 de abril de 2008

Fotos de Buenos Aires gobernada por el humo



Excelentes e interesantes fotos de Buenos Aires bajo el manto de humo intencional pueden verse en el blog Argentina Experimental con Flickr
Aquí el enlace:

Imperdible...para recordar mas de una semana de humo y sus múltiples consecuencias.

sábado, 19 de abril de 2008

La lectura es un privilegio

Los beneficios del ejercicio de la lectura pueden tener tantas interpretaciones como personas hay en el mundo. Lo cierto es que se trata de una de las pocas actividades que no posee ninguna cualidad negativa. Puede haber pocos practicantes pero en general cualquier persona leyó algo en su vida, y algo le quedó guardado; así sea del periódico o la letra de una canción. La capacidad de leer y escribir es uno de los mayores privilegios que tenemos los humanos como especie.
Hay algunos saberes que resultan obvios, pero bien explicados resultan interesantes y adquieren otra vuelta de tuerca que al menos provoca la pausa de la reflexión.

En la edicion 238 de la revista Ñ del día 19.04.08, y a poco de inaugurarse la Feria del Libro de Buenos Aires, el escritor y docente Martín Kohan reflexiona y contesta (a quienes consideran intrascendente la educación pública) acerca del papel fundamental de la docencia y la universidad estatal en la formación de la práctica de la lectura:
“Trabajo en una institución de formación de lectores. Es uno de mis diversos trabajos: soy docente en la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires. Yo mismo me formé ahí, cuando era joven, con profesores como David Viñas, Ricardo Piglia, Susana Zanetti, Josefina Ludmer, Noé Jitrik, Beatriz Sarlo, Nicolás Rosa, Enrique Pezzoni. Es un espacio de formación de lectores, es decir un espacio que apunta a hacer de la lectura un objeto de deseo y una práctica sostenida. En él circulan lecturas diversas, o divergentes, o contrapuestas; pero también hay un horizonte compartido y es lógico que así sea. Por supuesto que existen muchas otras maneras de hacerse lector y de adiestrarse como tal, y que en cada una de ellas podrán señalarse ventajas y desventajas; pero en cualquier caso me parece relevante que el Estado sostenga un ámbito de preparación para las lecturas literarias – para las lecturas y para la escritura de esas lecturas- como parte del sistema de educación pública…”
A esta idea se podría agregar que en esa Facultad de la Universidad de Buenos Aires (estatal y gratuita) no solo en la carrera de Letras se forman lectores, también en las demás. Al menos Antropología requiere varios kilos de apuntes en cada cuatrimestre, lo cual logra que el interés por la lectura de parte de los estudiantes se diversifique a partir del conocimiento de las bibliografías, se organiza la razón, se forma un aceptable bagaje de conocimiento y se discrimina la lectura de acuerdo a la línea que se va eligiendo en el curso de la carrera. Así como Kohan presume con orgullo de haber tenido a los docentes del párrafo precedente, también en las demás carreras de Filosofía y Letras de la UBA, aunque menos conocidos fuera de ese ámbito, hay docentes de los cuales vanagloriarse.
La formación lograda no solo puede ser aprovechada para el posterior ejercicio de la profesión, también para la vida, es decir, un estilo de vida.

viernes, 18 de abril de 2008

Humo sobre la ciudad

A veces es imposible no respirar un aire enrarecido como producto de un gran incendio que se sofocó a pocas cuadras de donde uno esta, entonces la garganta se irrita y se huele a materia que esta en sus últimos instantes de combustión. Otras veces el humo en forma de neblina corona los edificios más altos y en el llano apenas pueden vislumbrarse algunas figuras. Impresiona la ciudad con este aspecto inusitado. Tanto como cuando insólitamente invadió la neblina (ver http://allbuenosaires.blogspot.com/2007/06/la-niebla.html ) o la nieve (ver http://allbuenosaires.blogspot.com/2007/07/la-noche-de-la-nieve.html ) en el 2007, recientemente.
Por lo tanto es tan común hablar del humo como del calor en verano y el frío del invierno.


Quienes creen o fomentan las teorías conspirativas hablan de una venganza de la gente del campo en consonancia con las últimas medidas de fuerza tomadas o como una malévola forma de ejercer presión sobre Buenos Aires, en el marco de la reanudación de las negociaciones y a poco de vencerse la tregua. Pero esta hipótesis puede derribarse ante una cuestión trascendental. ¿Ya hemos llegado en la Argentina a la cúspide del crecimiento tecnológico de manera tal que es posible predecir la dirección del viento, como para mandar el intolerante humo a la máxima ciudad desde donde se supone emanan los peores males del país?
Otros llaman a las radios porteñas desde Rosario, por ejemplo, y manifiestan que en esta ciudad este fenómeno del humo es común, y como ahora toca las puertas de la ciudad capital, el acontecimiento no solo alcanzo dimensión nacional, sino internacional. Quienes viven en Buenos Aires recién se desayunan con esta historia.
Lo cierto es que los rumores acerca del origen y los responsables de este fenómeno son variados y numerosos. Que el fuego que se origina en el Delta del Paraná no cesa y que es intencional. Que es porque sirve para mejorar los campos para luego sembrar soja (esta planta parece ser única responsable de lo bueno y lo malo sin término medio).
Los medios de comunicación van al lugar, pero en vez de aclarar, parecen surgir todo tipo de conjeturas. Incluso se esta rastreando quienes son los dueños de los campos que se están quemando, es decir la acostumbrada búsqueda y condena mediática de los “culpables” de esta historia, que a esta altura podría superar el género del realismo mágico. Y todo regado con la música de misterio que aderezan los noticieros.
Mientras tanto los pronosticadores del servicio meteorológico tienen más solicitud en la televisión que las coyunturales estrellas de más ráting. También se habla de suspensión de clases y hasta de partidos de fútbol.

Otra realidad es que el mal humor persiste así como los dolores de cabeza, vómitos, el agua en la nariz, diarreas, mareos y resfríos. Incluso cualquier comportamiento o acontecimiento negativo se le achaca al humo.
Las especulaciones sobre cuando mermara este extraño fenómeno continúan. La visibilidad reducida y los accidentes a la orden. Los ómnibus no salen de Retiro, cortes totales de rutas y autopistas decretados por las autoridades, el puerto no recibe buques y el aeropuerto cierra por momentos. El humo se apodero de la ciudad y amplios sectores como si se tratase de algún castigo ejemplar.

Lo mas amargo es que los medios de comunicación y tal vez las autoridades comenzaron a prestar la suficiente atención a este fenómeno con los accidentes que produjeron muertos y heridos en la ruta nacional 9.

Imágenes de diario Clarín.

Simetrías de la Catedral de La Plata

La Plata es una ciudad que fue planificada con líneas modernas en el final del siglo XIX. Es o pretendió ser simétrica, por lo que las diagonales y algunos edificios públicos conservan el espíritu de los progresistas de la generación del 80´.

La catedral es un reflejo de la simetría pretendida por los creadores de La Plata, además de que es uno de los paseos referentes de la “ciudad de las diagonales”.
Imágenes con Slide


sábado, 12 de abril de 2008

Teorías conspirativas

Este film postula que el primer hombre que llego a la Luna es una falsa historia, y se trato de un montaje urdido por el gobierno de los Estados Unidos con dos fines específicos: hacer creer a la opinión pública que la carrera aeroespacial se estaba ganando y contrarrestar la supremacía de los soviéticos en este tema, quienes ya habían dado varias vueltas a la órbita terrestre, colocado al primer hombre en el espacio, e incluso el primer animal. No hay que olvidar el contexto de plena Guerra Fría ni el pensamiento colectivo de una siempre latente invasión a USA de parte de los comunistas de entonces.
Desde un punto de vista científico o legal, las pruebas que ofrece el film no son concluyentes, no existen testimonios ni ningún documento escrito, tan solo se trata del análisis de las fotografías, filmaciones y ciertas conjeturas con una perspectiva actual. Según el film el montaje contiene errores que desde el presente pueden apreciarse, como por ejemplo que no se observan constelaciones en las fotografías, e incluso que la famosa bandera americana plantada por Neil Amstrong, por momentos flamea en la Luna. Además sobre el astronauta, destacan que es llamativo que nunca conceda un reportaje.


Haciendo click aqui puede verse el film de unos 46 minutos:


www.Tu.tv


Creer o no creer, igualmente el film resulta interesante. Si bien hay quienes están o no a favor de las teorías conspirativas, la espiral que se va creando sobre este tipo de ideas va in crescendo. Incluso existen films desde la propia academia hollywoodense como Wag the Dog (1997), y porque no decir que la adaptación de Orson Wells de la Guerra de los Mundos en 1938 fue precursora, aunque sin quererlo, en el engaño masivo mediante medios de comunicación.
Por eso, no es descabellado pensar que la llegada del hombre a la Luna fue un montaje. Pero tal como esta el mundo hoy, saturado de tantas noticias, tal vez una presunta revelación de que este acontecimiento histórico fue un fraude ni siquiera seria tapa de los periódicos.

lunes, 7 de abril de 2008

Mar de Cobo

En el partido de Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, entre Villa Gesell y Mar del Plata, se halla la pequeña población de Mar de Cobo.

Amplios terrenos, casas dispersas, playas anchas y solitarias; una opción diferente para el descanso en las costas del Atlántico Sur argentino.

Vegetación donde abundan los álamos, olmos y pinos. Buena y variada pesca donde es posible comer lenguado y pejerrey local. La población estable puede no llegar a los 350 habitantes.

Cierto colapso que irradian los grandes centros veraniegos en alta temporada permite que otros lugares de la costa atlántica estén a la expectativa de algún boom inmobiliario tal como sucedió en lugares impensados hace veinte años como Mar de las Pampas, Cariló o Costa del Este. ¿Puede ser Mar de Cobo una próxima alternativa?

El acceso es por la ruta 11 km.487.