miércoles, 27 de junio de 2007

La casa de Asterión

Y la reina dio a luz un hijo que se llamó Asterión
APOLODORO: Biblioteca, III, I


Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito) están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera. No hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los palacios, pero sí la quietud y la soledad. Asimismo hallará una casa como no hay otra en la faz de la tierra. (Mienten los que declaran que en Egipto hay una parecida.) Hasta mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que no hay una cerradura? Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se había puesto el sol, pero el desvalido llanto de un niño y las toscas plegarias de la grey dijeron que me habían reconocido. La gente oraba, huía, se prosternaba; unos se encaramaban al estilóbato del templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el mar. No en vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo, aunque mi modestia lo quiera.
El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda trasmitir a otros hombres; como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura. Loas enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está capacitado para lo grande; jamás he retenido la diferencia entre una letra y otra. Cierta impaciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera a leer. A veces lo deploro, porque las noches y los días son largos.
Claro que no me faltan distracciones. Semejante al carnero que va a embestir, corro por las galerías de piedra hasta rodar al suelo, mareado. Me agazapo a la sombra de un aljibe o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las que me dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar dormido, con los ojos cerrados y la respiración poderosa. (A veces me duermo realmente, a veces ha cambiado el color del día cuando he abierto los ojos.) Pero de tantos juegos el que prefiero es el de otro Asterión. Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la casa. Con grandes reverencias le digo: Ahora volvemos a la encrucijada anterior o Ahora desembocamos en otro patio o Bien decía yo que te gustaría la canaleta o Ahora verás una cisterna que se llenó de arena o Ya verás cómo el sótano se bifurca. A veces me equivoco y nos reímos buenamente los dos.

No sólo he imaginado eso juegos, también he meditado sobre la casa. Todas las partes de la casa están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce [son infinitos] los pesebres, abrevaderos, patios, aljibes, la casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con un aljibe y polvorientas galerías de piedra gris, he alcanzado la calle y he visto el templo de las Hachas y el mar. Eso no lo entendí hasta que una visión de la noche me reveló que también son catorce [son infinitos] los mares y los templos. Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado las estrellas y el sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo.
Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galerías de piedra y corro alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo me ensangriente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir una galería de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que alguna vez llegaría mi redentor, Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanzara los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojala me lleve a un lugar con menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?

El sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre.
-¿Lo creerás, Ariadna? -dijo Teseo-. El minotauro apenas se defendió.


Jorge Luis Borges
El Aleph

lunes, 25 de junio de 2007

Museo Botero, Colombia

Con este comentario el Banco de la República de Colombia y la Biblioteca Luis Arango




promocionan una visita al Museo Botero:

"Música y arte se conjugan en muchas de las obras de Fernando Botero. Si quisiéramos especular acerca de las inclinaciones musicales que manifiestan sus obras, podríamos recurrir al inventario de los instrumentos que aparecen en ellas desde los inicios de su carrera: mandolinas, guitarras, violines, entre otros."




Buenos Aires también posee su Botero, el Torso Masculino se encuentra en el Parque Carlos Thays.

Para admirar la particular obra del artista nacido en Antioquía. Realizado en bronce, de grandes proporciones y donado a la ciudad.

sábado, 23 de junio de 2007

Cuento corto y fantástico

Sola y su alma

Una mujer está sentada sola en su casa. Sabe que no hay nadie más en el mundo: todos los otros seres han muerto. Golpean a la puerta.

Works. Vol.9, pág.341 (1912)

Thomas Bailey Aldrich (New Hampshire 1836 – Boston 1907)


Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo han recopilado una serie de cuentos fantásticos, por lo cual nació el libro “Antología de la literatura fantástica” (Editorial Sudamericana 1965).

martes, 19 de junio de 2007

Talleres infantiles en el Museo del oro de Colombia

Algunos niños residentes en Bogotá, Colombia parecen privilegiados en ciertos aspectos. Estos son algunos de los talleres para niños que se ofrecen desde el Banco de la República de Colombia, la biblioteca Luis Angel Arango y el Museo del Oro.
Encuadres divertidos
A algunos de los personajes del Museo Botero les encanta que les saquen fotografías, pues continuamente están posando y poniendo su mejor cara. Si quieres aprender cómo tomarles la mejor foto te invitamos a recorrer el museo y a buscar con nosotros encuadres muy extraños y divertidos.Para niños de 7 a 10 años


Descubre lo oculto y sagrado de la cultura egipcia
El mundo de los egipcios está lleno de misterio, momias, muertos y vida en el más allá. En estas historias entraremos a los desiertos, las pirámides y las creencias su pueblo de manera divertida y secreta a la vez. Para niños de 7 a 10 años

La clave secreta de los papeles antiguos
Hace muchos años los egispcios descubrieron que una planta acuática de nombre papiro podría ayudarlos a guardar sus más recónditos secretos. Cortando sus tallos y uniéndolos obtuvieron rollos en los que escribieron muchas historias. En este taller conocerás acerca del papiro. Estamos seguros que te divertirás buscando las claves secretas que encierra.Para niños de 8 a 12 años

Descubriendo los secretos de los libros de arte
¿Sabías que los libros de arte revelan los secretos más ocultos de los artistas y sus obras? Pues si quieres descubrir esos secretos, te invitamos a explorar el mundo del arte desde los libros... estamos seguros de que a partir de este momento los museos te gustarán mucho más. En este taller, niños y adultos tendrán un espacio para conocer y conversar sobre las obras de grandes artistas y aquello que los libros nos revelan sobre sus vidas y sus obras.Para niños de 4 a 7 años con sus papás

Taller infantil: Rastros y rostros de ayer y hoy

Cada espacio del Museo del Oro nos conduce hacia el rastro de las sociedades del pasado; siguiendo estas huellas, con ojos muy observadores, nos encontramos con representaciones de figuras masculinas y femeninas. Niños y niñas, hombres y mujeres cuyos cuerpos y rostros nos revelan una diversidad tan parecida a la actual que por eso mismo representaremos sus rostros y los nuestros.
para niños y niñas de 4 a 6 años

Interesante y creativo para la estimulación de los niños. La historia, el arte y los museos nunca deja de ser una buena opción para ellos.

lunes, 18 de junio de 2007

Borges y la verdadera identidad de Shakespeare

Vale la pena reproducir algunos fragmentos del suplemento de la revista Ñ del 09 de junio de 2007 de Jorge Luis Borges. Son jugosas charlas con Roberto Alifano, donde saltan de un tema a otro a partir de uno principal, pero sin apartarse demasiado. Aquí presenta una conjetura adecuada acerca de la polémica de quien fue William Shakespeare.
BORGES:…en cuanto a la conjetura que lo califica como un mero testaferro, proviene de dos fuentes. La primera es esta: a mediados del siglo XIX Delia Bacon, que terminó después en un manicomio, dio a la imprenta un volumen hábilmente titulado Who wrote Shakespeare, donde atribuía la autoría de esos dramas al canciller Francis Bacon. El prólogo fue escrito por Nathaniel Hawthorne, que al parecer no se tomó el trabajo de leer el libro. Luego, curiosamente, Mark Twain aprobó esa hipótesis…
ALIFANO: ¿Cuál era la tesis que proponía Delia Bacon?
BORGES: …sostenía que a principios del siglo XVII el teatro era un género subalterno; podríamos decir que más o menos como es la televisión en nuestros días. La complejidad de las obras la lleva a conjeturar que un empresario teatral sin demasiada formación cono era Shakespeare de ninguna manera pudo ser el autor. Francis Bacon, que fue el padre de la ciencia experimental y el propulsor del método inductivo, habría escrito en sus ratos de ocio esas piezas…pero yo creo que hay diversas razones para refutar esa conjetura. La primera: la diferencia que existe entre esas dos grandes mentes. Para Shakespeare la historia universal es un caos de fábulas casuales. Pueden aparecer personajes que no corresponden a su época; de hecho, en una de sus comedias Aristóteles es anterior a la Guerra de Troya. En otra se ven campanarios con relojes en la Roma de los Césares. Para Shakespeare la historia es casual y usada en función de la necesidad de sus piezas. Francis Bacon tenía en cambio un claro sentido de la historia. Su mente era científica, era respetuoso de los hechos históricos, y nunca se habría permitido un error de esa índole, o simplemente trastocar fechas o épocas…
ALIFANO: ¿…Bacon fue el iniciador de lo que ahora denominamos ciencia ficción, no es así…?
BORGES: Sí, en una larga fábula que data de principios del siglo XV, una obra que dejó inconclusa, titulada Nova Atlantis, Bacon inicia…el primer espécimen de la Ciencia-fiction…en ese texto se enumeran las cámaras de un gran laboratorio, donde se conservan ecos y música, imágenes, coronaciones y batallas; en otra exhibe las cruzas de todas las especies de animales y vegetales; otra donde se producen tormentas, lluvias, nevadas, arco iris; luego otra donde se fabrican embarcaciones para andar bajo el agua, y una final para andar por el aire. Esto demuestra la mente científica de Bacon, un hombre que no se hubiera permitido pensar en fábulas.
ALIFANO: …un hombre con una rara imaginación profética…

BORGES: Es cierto. Y esto nos lleva a una conclusión inapelable: esa imaginación profética de Bacon…es del todo ajena a la imaginación, digamos psicológica de Shakespeare. A mí me parece, para terminar, que hay dos individuos que no se parecen en nada, son Francis Bacon y William Shakespeare.

Una reflexión: Hay diversas teorías, incluso algunas manifiestan que Shakespeare ni siquiera existió. Por otro lado, esta erudita hipótesis de Borges (en cuanto a la línea de la ciencia ficción), incita a pensar que Bacon debe haber conocido la obra de Leonardo Da Vinci; y Verne, mucho después, debe haber leído también a ambos. Borges leyó a todos.

Arqueología subacuática - conferencia

Las principales investigaciones de esta rama de la disciplina se realizan sobre barcos naufragados.
La práctica es bastante reciente en Argentina y algunos países sudamericanos.
Una de los casos más estudiados actualmente es el de la
corbeta de guerra Swift, cuyo naufragio ocurrió en 1770 frente a las costas de Puerto Deseado, en la provincia de Santa Cruz, Argentina.

Pero investigar arqueológicamente un naufragio no implica rescatar tesoros perdidos, más bien es el estudio interdisciplinario de un evento que fue detenido abruptamente en tiempo y espacio. Abordarlo con la mayor cantidad de herramientas disponibles, entre ellos los documentos históricos escritos, es aprovechar la ocasión que se presenta y prodiga el fondo del mar. Es decir, que aunque la inmersión acuática puede ser el momento más excitante de una investigación de este tipo, el trabajo grueso se realiza en el laboratorio y las bibliotecas.
Es entonces que la reconstrucción del pasado mediante los objetos hallados sumado al aporte adicional de otras evidencias, puede revelar aspectos diferentes y discutibles a los divulgados por la historia oficial.

domingo, 17 de junio de 2007

Argentina como principal exportador mundial de carne equina (aunque no consumidor)


Argentina consolida un liderazgo que alcanzó en 2002. Según la Secretaría de Agricultura de Argentina (Sagpya) las estadísticas oficiales indican que durante el año 2006 se comercializaron unas 37.000 toneladas de carne de equino, por un valor de 80 millones de dólares.

”Este incremento es consecuencia directa, además de la calidad y el precio, del valor agregado con que cuenta el sector gracias al nivel de perfeccionamiento logrado enlas plantas frigoríficas”, agrega el comunicado oficial de la SAGPyA.
Los principales destinos de los envíos fueron Rusia (con 17.941 toneladaspor 28,8 millones de dólares) y Holanda (con 7.906 toneladas por 21,2millones de dólares), representando un 49% y un 21%, respectivamente, de lacomercialización total.También hubo exportación de los mencionados productos a Francia, Japón e Italia, y en menor medida a Nueva Zelanda, Uruguay, Alemania, España, Paraguay,Brasil, China, Chile, EE.UU., Indonesia, Suiza y Bélgica.La Sagpya destaca como el principal corte de exportación al "cuarto delantero".

fuente: adnmundo.com

Es curioso que en el principal país exportador, este tipo de carne sea casi desconocido al gusto de sus habitantes (es sabido que la preferencia es la carne vacuna), aunque muchos lo relacionan con el embutido “mortadela”, siempre asociado a que se prepara con carne de caballo.

Pero la historia de comer carne equina no es nueva en este país. Los españoles introdujeron la vaca y el caballo desde Europa, y los indígenas optaron por este último, no solo como medio de locomoción, sino también como alimento principal, por lo cual se generaron cambios y adaptaciones en la logística, hábitos de caza y alimenticios, comercio e intercambio principalmente. Desde la perspectiva moderna este proceso es denominado Complejo Ecuestre.

De los cien caballos que le permitieron traer a Pedro de Mendoza a estas tierras, se estima que quedo la mitad, y aún menos según algunas fuentes (Ruy Díaz de Guzmán), por lo cual, esos pocos que quedaron abandonados en la llanura pampeana fueron los padres fundadores de los que posteriormente poblaron el territorio.

Los indios pampas los adoptaron, incluso prefiriéndolos al ganado vacuno cimarrón que también iba proliferando en las pasturas bonaerenses. Ellos fueron los principales consumidores de carne de potro y yegua. Incluso reemplazando a la carne de guanaco y sus derivados, que fue la principal fuente de proteínas de todos los habitantes prehispánicos desde los Andes peruanos hasta la Patagonia durante al menos los últimos 10.000 años (la principal evidencia la suministra la arqueología).


este boceto óleo s/cartón de 51 x 80,50 cm (aquí recortado) "La vuelta del Malón" de Angel Della Valle

puede admirarse en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires

Las razones por las cuales el gaucho y posteriormente la población criolla han adoptado la carne vacuna como la preferida deben ser complejas, al igual que las motivaciones que hacen que desde ese momento la carne de caballo haya sido desterrada de la dieta de los argentinos. Habría que recurrir a diferentes estudios antropológicos, sociológicos y hasta económico-políticos para esbozar alguna aproximación. No es de extrañar que la segregación de los indios del mapa de la construcción de país que se elaboraba a partir del siglo XIX haya también confinado ese hábito alimenticio adquirido por ellos.


Incluso dentro de cada disciplina, habría que recurrir a diferentes modelos de explicación. Marvin Harris en “Bueno para comer” adhiere a una postura que proviene del materialismo cultural, por la cual las costumbres alimenticias en las diferentes culturas se pueden explicar desde un punto de vista en el que los alimentos preferidos son aquellos que tienen una relación de costo-beneficio más favorable que los demás.



En líneas generales puede resultar una explicación apropiada, ya que el caballo, al ser el principal medio de locomoción durante mucho tiempo para recorrer la amplitud geográfica del país, resultaba más beneficioso en esta función que en la alimenticia, especialmente teniendo tanta población vacuna disponible. Aunque la variable cultural tampoco hay que descartarla, teniendo en cuenta la poca utilización de la mula como animal de carga, e incluso la llama, la única utilizada por los pueblos del Noroeste desde épocas preincaicas.

Para el caso argentino (muy en general), una cultura omnívora por excelencia y libre de prejuicios religiosos en este tema, parece predominar más el dicho “sobre gustos no hay nada escrito”, que el que sentencia: “todo bicho que camina va a parar al asador”.

jueves, 14 de junio de 2007

Francis Ford Coppola en el estadio de Boca Juniors

De paso en Buenos Aires por asuntos de índole cinematográfica, una notoria y genuina curiosidad del gran director de cine lo hizo pasar por la Bombonera, durante la primer final de Copa Libertadores de Boca Juniors-Gremio de Porto Alegre. A pesar de la fría noche, acomodado en el palco de Mauricio Macri (presidente del club y actual candidato con posibilidad de ganar en la segunda vuelta para Jefe de la Ciudad de Buenos Aires), Coppola presencio todo el partido. Algunos hinchas lo reconocieron, lo saludaron y Francis Ford respondió a cada uno.
Ciertas personas, celebridades o no, tienen adquirida cierta grandeza moral, lo cual no solo les permite vivir con los pies sobre la tierra, sino también contemplar y explicar la realidad desde una perspectiva diferente e incluso positiva para la sociedad.




Tal vez esa actitud de Coppola al interesarse por mirar fútbol sudamericano en esta periferia distante que es Buenos Aires, sea similar a la que lo movilizó a la realización de los momentos más memorables del cine mundial.

domingo, 10 de junio de 2007

Esta es la promoción según el afiche:

catorcedoscincuenta
un documental de Luis Brunetto y Daniel López
IV Festival Latinoamericano de la Clase Obrera
Complejo INCAA - Tita Merello
Suipacha 442
Martes 12 de Junio , 21,45 hs


catorcedoscincuenta, narra las luchas del movimiento obrero contra el gobierno de Isabel Perón, que provocaron la caída del ministro de economía Rodrigo y de López Rega, y recrea el contexto de este proceso de huelgas y movilizaciones en todo el país, que desbordó a las burocracias sindicales y les arrancó el histórico paro general de la CGT del 7 y 8 de julio de 1975, el primero contra un gobierno peronista. A través de un dramático contrapunto entre el material de archivo de la época y los testimonios actuales de sus protagonistas, catorcedoscincuenta muestra el proceso de superación por la clase obrera de los límites de la experiencia peronista, proceso que la dictadura militar vino sangrientamente a cortar el 24 de Marzo de 1976

sábado, 2 de junio de 2007

Mother Dao – con forma de Tortuga

Desde 1912 a 1933, en las colonias holandesas de Indonesia se realizaron filmaciones oficiales en nitrato (una tecnología disponible en ese momento). La finalidad era exponer como las colonias eran gobernadas de manera en apariencia benevolente, al menos en lo social.
Se filmó mucho y variado. De al menos unos 200 de estos film, el director y antropólogo holandés Vincent Monnikedam, editó Mother Dao- con forma de Tortuga.
Entonces la mirada de Monnikedam en 1995 hace cambiar el significado, donde a partir del mismo material surge la voz del dominado, no solo por las canciones y los poemas (aunque en esta versión el subtitulado es en holandés), sino que el material fílmico que en esa coyuntura parecía mostrar algo natural, ahora lo que muestra es algo reprochable.
Esa naturalidad parecía ser un explorador holandés ingresando en una aldea selvática de Indonesia; los occidentales de la ciudad siempre vestidos de blanco entre la población; un Cristo europeizado que puso vestimenta a los nativos desnudos…también están filmadas acciones que luego defendería el ecologismo europeo como la deforestación de bosques y una matanza masiva de cocodrilos…el trabajo Occidental, desconocido en la cotidianeidad de esas gentes, como la explotación minera, levantamiento de cosechas, todo supervisado por el amo blanco, sin duda para alimentar la demanda occidental del inacabable circuito mercantil.
Son asombrosas las escenas de niños nativos desnudos (tal vez de menos de 6 años) fumando, una niña-madre dando la teta a su hijo mientras este también fuma entre cada succión… una decadencia forzada por la introducción occidental en un mundo misterioso… una aparente armonía.

La antropología como disciplina emergió principalmente como una necesidad para estudiar a ese “otro” cultural, a partir de la colonización y división del mundo que impuso Occidente a fines del siglo XIX. Conocer a los indígenas mediante la etnografía, convivir con ellos, estudiarlos para distintos propósitos, incluso realizando medidas antropométricas (como se ve en pasajes del film) fue una necesidad para ensayar leyes generales que expliquen los principios de la “cultura”, tal vez para entenderla, educarla y dominarla.

El film parece ser la metáfora donde el encuentro entre diferentes mundos no parece tener acuerdo, sino un dominio directo (o disimulado), de quien tiene más capacidad para dominar.

A fines de los 90 la presentaban en el (en ese momento reabierto) cine
Cosmos.

Imperdible de ver por este medio, porque no es seguro que haya quedado una copia o que se consiga en algún videoclub. El film puede deslizar un tono romántico en la vestimenta estereotipada del explorador europeo en un ambiente exótico, el “buen salvaje”, los cantos indonesios…aunque la profundidad del drama vivido por una sociedad colonizada es difícil de representar en cualquier medio audiovisual.



Si no responde el video de este sito, haciéndo click en este enlace también puede verse los casi 90 minutos del film.
Mother Dao. - Google Video

Peter Burke y un pensamiento acerca de Internet


Peter Burke es historiador de Cambridge. Su trabajo más conocido es acerca de la historia cultural, y además remarca la necesidad de la integración interdisciplinaria, entre otras cosas.


Esta es la reproducción de un fragmento de un reportaje a Peter Burke publicado en la revista Ñ (pag.14) del 02/06/07 por Carlos Subosky:

- Se critican las enciclopedias virtuales, como Wikipedia, por su falta de rigor y control científico. Uno de sus mayores detractores fue Umberto Eco. Otros como Roger Chartier, dicen que Wikipedia representa el sueño de la enciclopedia francesa de la Ilustración: todos pueden aportar al saber. ¿Wikipedia es lo contrario al ideal de saber enciclopedista o idealizamos aquella enciclopedia francesa?
Contesta Burke:
- Mucha gente puede idealizar esta Enciclopedia. Es verdad que había en ella artículos brillantes pero también otros menos brillantes, no siempre bien informados y con errores (por ejemplo sobre Japón). Apruebo Wikipedia: es una buena idea tener una enciclopedia que no se produce profesionalmente cuando hay otras disponibles. En la práctica, no creo que la diferencia entre esta producción aficionada y una producción profesional sea muy grande. ¿Quién escribe los artículos para Wikipedia? Probablemente académicos. Lo que importa no es quién escribe sino cuán confiable es la información que contiene. En el caso de la revolución de la imprenta, la solución a la sobrecarga fue la invención de la nota al pie: un mensaje sobre las fuentes para los lectores interesados en verificar la información. Las notas al pie son raras en Internet, pero Wikipedia suele dar bibliografías. Cuando les pregunto a mis estudiantes dónde encontraron cierta información, contestan “lo encontré en Internet”, como si la Red fuera una persona. Nunca dirían “lo encontré en un libro”: citan autor, título, fecha, número de página y publicación. Si esta clase de información es proporcionada por la Red, podemos permitirnos la democratización.

También un reportaje interesante acerca del papel de las imágenes y la cultura, puede leerse en este link:
http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=855501

Retomando el tema de las imágenes y la cultura, el paleontólogo evolucionista Stephen Jay Gould, en su libro “La vida maravillosa” (pag.25, Crítica, Barcelona), menciona lo siguiente:
“…nuestra reciente invención de la palabra no puede ocultar una herencia anterior. Los primates son animales visuales por excelencia, y la iconografía de la persuasión nos llega más cerca que las palabras…”

Estos pensamientos acerca de la imágen y la cultura pueden acercarse a la explicación del carácter masivo que tomaron en la cultura la T.V. o el cine desde su invención. Incluso la popularidad de algunos íconos, que con solo verlos ejercen un concepto aceptado, y asimismo la popularidad y necesidad de Internet, imágenes y palabras, aunque ninguna más relevante que la otra.