Miembro del grupo “Arqueología Argentina” Raúl es hotelero de Cabra Corral, provincia de Salta, Argentina.
La Red es actualmente el recurso cultural mas ampliamente diverso, por lo que permite abrir diálogos y conocer temas y noticias “no oficiales”, es decir, no orientados por los principales medios de comunicación, cuyo último fin es seguir los mandatos de una empresa comercial. Gracias a esto Raúl relata un caso interesante y que guarda relación con la aún potente actuación de las fuerzas de la naturaleza y las humanas.
El dique Cabra Corral tiene más de 35 años. Además de cumplir con su función principal en el suministro de energía, también al anegarse el lugar, poco a poco se fue incrementado la fauna y flora. Actualmente hay nutrias o coypos, tortugas de agua, variedad de patos, peces como bagres, sábalos, viejas, anguilas, pejerrey, tarariras (Las fotos pueden verse en el sitio de Raúl). También en el cerro El Fuerte viven cóndores, una especie única que habita la Cordillera de los Andes. Es decir, que la naturaleza, a pesar de un paisaje, una nueva geoforma, creados por el hombre; sigue actuando, fluyendo y fomentando la vida.
El patrimonio cultural
Por otro lado, existen testimonios de que este espacio fue elegido y venerado por sociedades prehispánicas en un período tardío (1000-1450 d.c.) que coincide con el periodo que la arqueología argentina denomina de “Desarrollos Regionales”. Brevemente puede mencionarse que este periodo tiene una tendencia general en la región a un aumento demográfico, intercambio regional de bienes entre sociedades, construcciones de piedra de forma rectangular emplazadas en lugares elevados y algo alejados de los campos de cultivo. Economías mixtas agrícola-ganaderas y una enfatizada jerarquización social con antecedentes en períodos anteriores, evidenciada en la arquitectura. Se destacan los pucará, que son emplazamientos de defensa en zonas elevadas de ventaja visual y acceso difícil, cuya elección de ese espacio puede interpretarse como demarcación de territorios o control de vías de comunicación interregionales (Baldini 2003).
Foto del chamán:
“En una de las ceremonias descritas por el padre Del Techo, señala que se solía tirar maíz hacia atrás en el marco de una adoración al sol. Coincide con esta figura antropomorfa del "shamán", con su larga túnica que está arrojando algo a sus espaldas.” (Santoni y Xamena, 1997)
También existen diseños y estilos iconográficos evidenciados en objetos cerámicos funerarios y domésticos (urnas, pucos) que se manifiestan además en las pinturas rupestres y permiten obtener una cronología relativa.
En la Quebrada de Ablomé existen pinturas rupestres distribuidas en aleros y atribuidas a los indios Guachipas. Otro testimonio también de este invalorable patrimonio cultural son 56 morteros en un lugar llamado El Espejo del Cielo. Mas allá de las interpretaciones que puedan hacerse con estos rasgos, el valor arqueológico y por lo tanto cultural es invalorable.
Para la arqueóloga Mirta Santoni de la Universidad de Salta, estas manifestaciones de arte junto a otros rasgos como morteros, pircas o canaletas están interrelacionados otorgando al espacio un carácter sagrado. Las pinturas representan a “hombres escudo”, camélidos y otros animales de carácter sagrado, en colores rojo, blanco y negro sobre el fondo rocoso de la “Formación Pirguas”. La adscripción a la edad tardía se basa, según Santoni, en motivos similares evidenciados en cerámica y petroglifos adecuadamente contextualizados.
Santoni rescata (Santoni y Xamena, 1997) de un documento de 1616 un dato interesante que avala este espacio como de carácter ritual: "…en la tierra que llaman de Guachipas, camino que va de la ciudad de Salta a los Choromoros, y puesto los pies en ella por interpretación de un indio práctico de ellos que dijo llamarse las dichas tierras Oma Sacopo en su lengua y en la nuestra castellana quiere decir ‘El Seno de las Pirguas del Sol’…existe una altura que se denomina por los indígenas de esos lugares El Seno del Sol, Pirgua del Sol, nombre alusivo a ser dicha altura el primer punto que en dicha serranía toca el sol en su nacimiento y ocaso ; este lugar era un adoratorio de las tribus Guachipas que se extendían hasta Colalao y Abra de Tafí…"
Los morteros
El descuido del patrimonio
De acuerdo al testimonio de Raúl e indagando en algunos artículos académicos es notorio que no solo los aleros no son objeto de preocupación para las autoridades, sino también el rico ecosistema formado recientemente.
Para detener el deterioro que aunque poco se perciba ya está en marcha, Raúl hizo un pedido formal en el año 2007 para convertir la Quebrada de Ablomé en una Reserva Natural Educativa.
Hasta el momento parece no haber respuesta, como con tantas otras cuestiones que tienen relación con la ecología o el legado cultural dejado por los antiguos ancestros. Al parecer, los gobiernos no toman conciencia o bien sus energías están más concentradas en continuar políticas clientelistas para mantener el poder que en preservar estos recursos que son NO renovables y que deberían formar parte de la educación oficial desde las primeras etapas de la niñez. O peor aún, concentrados en la explotación turística sin proyecto de política de preservación a largo plazo. Como está demostrado en países del primer mundo y otros no tanto, la arqueología y el turismo pueden interactuar beneficiosamente para la sociedad.
Visita al alero con pinturas rupestres
Para ampliar la información acerca de Cabra Corral, además de las fotos mencionadas, se puede observar:
http://www.cabracorral.com/
Acerca de conservación de Patrimonio cultural:
http://www.rupestre.com.ar/articulos/rup04.htm
http://www.me.gov.ar/curriform/publica/Salta/curr_salta_cap1.PDF
Acerca del saqueo a que se ve sometido el patrimonio cultural:
http://www.argentinamunicipal.com.ar/despachos.asp?cod_Des=7300&id_seccion=62
También están invitados a formar parte del grupo de “Arqueología Argentina” en Flick todos aquellos a quienes les interese revelar a partir de una foto de temática arqueológica argentina o americana, toda una relación que sirva para la difusión y la divulgación de un lugar, un museo, una región. Este caso de Cabra Corral es un buen ejemplo, y como en Internet, una cosa enlaza con otra y nunca se sabe en que puede terminar.
Bibliografía
· "PIRGUAS DEL SOL : Espacios Sagrados y Pinturas Rupestres en Guachipas" (Salta - Argentina) (Santoni y Xamena, 1997). En http://www.rupestre.com.ar/articulos/rup04.htm
· El carácter sagrado del cerro Cuevas Pintadas de Guachipas. Santoni Mirta, 2001. En Libro de Resúmenes y cronograma de actividades, XIV Congreso Nacional de Antropología Argentina, 2001.
· Las interacciones prehispánicas a través del estilo: el caso de la iconografía santamariana. Tarragó, González, Nastri, 1997. Estudios Atacameños Nro.14
· Los desarrollos regionales en el Valle Calchaquí Central, Salta. Baldini, Baffi, Quiroga, Villamayor, 2004. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXIX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario