miércoles, 28 de noviembre de 2007

Un instante en la India



El comienzo del prólogo de Laly-Les Tourelles al libro “la vida cotidiana en la India antigua” parece un pensamiento adecuado y actual a pesar de que fue escrito en 1959.

mujeres con sari

Dice lo siguiente: “La India moderna presenta la particularidad, quizás única en la historia, de vivir en el siglo XX según tradiciones milenarias. Lejos de esclerosarse en las formas de una civilización arcaica, como lo prueba su evolución actual en el dominio de la industria, ha encontrado su equilibrio y su coherencia en una continuidad ejemplar…”


bubaneshwar

el rickshaw

En esto coinciden muchos viajeros occidentales y observadores. Tierra de milenarias peregrinaciones, de magia y religión y de los orígenes de muchas cosas. La repercusión de una visita a la India tal vez no sea la misma que a cualquier otro país.

fila para ir a un baño público


la sagrada importancia de los animales
el caos del tráfico en Calcuta

Las fotos fueron tomadas por Fede Finamore en su actual peregrinación.

lunes, 26 de noviembre de 2007

La Ilíada

"Cuando los ejércitos llegaron a juntarse, chocaron entre sí los escudos, las lanzas y el valor de los hombres armados de broncíneas corazas, y al aproximarse los abollonados escudos se produjo un gran alboroto. Allí se oían simultáneamente los lamentos de los moribundos y los gritos jactanciosos de los matadores, y la tierra manaba sangre. Como dos torrentes nacidos en grandes manantiales se despeñan por los montes, reúnen las hirvientes aguas en hondo barranco abierto en el valle y producen un estruendo que oye desde lejos el pastor en la montaña, así era la gritería y el trabajo de los que vinieron a las manos."


Verso 446 del canto IV Violación de los juramentos, Agamenón revista las tropas. La Ilíada, Homero.


Sea una leyenda, parte de la historia, o la composición de ambas, esta escena de la epopeya de Troya narrada por Homero demuestra otro aspecto (la guerra) del drástico dramatismo que produjo el ingreso de la humanidad a la era moderna, hace unos cinco milenios.

sábado, 24 de noviembre de 2007

La diluida población negra en Latinoamérica

Este comentario de Miriam Gomes, descendiente de caboverdianos, profesora de Literatura, aparecido en la revista Ñ del 19/11/07, por breve y acertado, es adecuado para la explicación de un tramo fundamental de la historia del mundo occidental, que (salvando las distancias y con todo respeto) puede ser complementario de “Europa y la gente sin historia” de Eric Wolf y “Las venas abiertas de América latina” de Eduardo Galeano, por citar las mas representativas de las versiones “no oficiales”. Incluso haría producir cierto cargo de conciencia a más de un pequeño o gran empresario que aprovecha las leyes vigentes de “flexibilidad” laboral o sonrojar a algún europeo o norteamericano medio por cierta revelación de una “verdad oculta”.


Comenta Miriam Gomes que “…doce millones de africanos que llegaron vivos a las costas de América. Si calculamos los que murieron en el camino por inanición, deshidratación, epidemias y hacinamiento, llegaríamos a los sesenta millones de personas arrancadas de África. Quedaron despoblados territorios enteros. Si hoy Europa está superdesarrollado es porque subdesarrolló al continente africano durante cuatro siglos. El tráfico esclavista enriqueció principalmente a Europa, y después a los Estados Unidos. Hizo, también, que se desarrollara en forma colosal la industria naviera para permitir la triangulación entre África, Europa y América. Este tráfico fue el primer negocio globalizado: incluyó a todos los continentes. Los portugueses lo iniciaron, pero no fueron los que más se beneficiaron. Esas dos potencias (España y Portugal) estaban tan endeudadas que empezaron a cambiar deuda por licencias para que otros países participaran del negocio. Los beneficiarios principales fueron los ingleses, holandeses y franceses.”

La evidencia de la actual desigualdad demuestra que algunos aspectos de la historia humana no han cambiado mucho desde hace cinco siglos, aunque lo parezca. Nuevas formas de esclavitud perduran y siguen surgiendo encubiertos por la legalidad y la complicidad política y mediática; algo que nadie desconoce cuando se usa una prenda costosa de marca reconocida, un par de zapatillas importadas de lejano oriente o se utiliza la servicial predisposición de trabajadores en algunos centros turísticos de notoriedad mundial que se promocionan para los mas “pudientes”, por citar los casos mas cotidianos en un inmenso universo. Es decir, servicios a cambio de salarios que no posibilitan una honrosa calidad de vida a quienes lo perciben, por lo cual, circunstancias como la falta de educación, un sometimiento ancestral o la ausencia de posibilidades convergen para que ciertas formas encubiertas de esclavitud no puedan superarse. Nada nuevo comentándolo de esta manera.


Así y todo, esos mecanismos de flujo y azar que hacen que la historia de la humanidad tenga tantos matices no impiden que las sociedades se mezclen y adquieran caracteres únicos, aunque no exentos de cambios y recombinación constantes. Por esto, y aunque algunas comunidades no lo reconozcan, el componente de africanos negros, traídos como esclavos a América, es mas importante de lo que aparenta, en porcentajes significativos que en estos últimos tiempos se están reivindicando desde las disciplinas sociales y reflejando como más visible en lo cultural, como por ejemplo en la música.

Distinta fue la historia del mestizaje en Estados Unidos para el antropólogo Alejandro Frigerio: “…desde el principio, llegaron allí familias de colonizadores, que huían de las persecuciones religiosas de Inglaterra y Holanda. Esta gente no necesitó mestizarse con los negros y los nativos. Además, su severa religión protestante ni siquiera les permitía imaginar una relación sentimental y sexual con negros e indígenas. Que alguien tuviera una sola gota de sangre negra ya lo segregaba”. Revista Ñ, 19/11/07.

Resulta interesante y evidente que esta realidad parece ser tal como la describe Alejandro Frigerio, y los motivos, también brillantemente expuestos por lo resumido y explicativo al igual que Mirian Gomes; nos hace pensar que en sociedades como la norteamericana, la visualización fenotípica de descendientes de esclavos africanos es mucho mas notoria que en el resto de América, constituyendo, como todos saben, una minoría importante.

¿Para que pueden resultar útiles estas observaciones? Actualmente, y por diferentes motivos ocurre en el mundo un veloz flujo de migrantes a escala mundial, donde los más notorios son los que fluyen hacia los centros mundiales de Europa y el de latinos hacia Estados Unidos. A mayor densidad demográfica y velocidad en los medios de transporte y comunicación, estas migraciones se constituyen en fenómenos sociales que rápidamente pueden producir cambios importantes en determinadas sociedades.

Indagar en las historia, puede resultar entonces una herramienta fundamental para los referentes de la sociedad como para encarar los diferentes problemas que van surgiendo a partir de los cambios que implican la migración y su proceso, como para no olvidar omisiones históricas, comprender, explicar y actuar en beneficio de toda la comunidad, que se transforma, vive y persiste.

domingo, 18 de noviembre de 2007

El TAO

La virtud que sabe distinguir

El que conoce a los hombres es sabio.
Quien se conoce a sí mismo es un iluminado.
El que vence a los hombres tiene fuerza.
Quien se vence a sí mismo es poderoso.
Quien sabe contentarse es rico.
El que obra con vigor es voluntarioso.
El que no se desvía dura mucho.
Quien puede morir sin perecer tiene larga vida.




Tao Te Ching, Lao Tse


Acerca de esta última oración, vale aclarar que hace alusión a la longevidad, una de las “cinco fortunas” de los chinos. Las otras cuatro son la riqueza, la paz y serenidad, el amor por la virtud y un buen final para la vida.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Música en la web sin necesidad de bajarla: musicovery.com

Para escuchar música y además seleccionarla, ya no hace falta bajarla “ilegalmente”.
El sitio
www.musicovery.com permite elegir entre 18 géneros diferentes y cuatro estados de ánimo: oscuro (dark), positivo, calmo y energético. Vaya novedad teniendo en cuenta que la música es la concepción humana que mas se relaciona con las emociones!!! Como si fuese una radio la música sale desde la computadora con excelente programación…otra opción para el revolucionario mundo de los aparatos emisores de música que a cada momento se renueva con apabullante rapidez desde la aparición de la radio a transistores.

viernes, 2 de noviembre de 2007

Radio reggae on line


Para amantes del reggae, entrando al siguiente enlace http://www.djpirataboing.com/musica.php
En el extremo superior derecho de la página, hay que clickear donde dice KILOMETRO REGGGAE STAZION ON LINE 24 HORAS.
Indispensable tener Winap o compatible, es una radio española donde solo pasan reggae de todo el mundo, conocidos, famosos o simplemente amateurs.
Totalmente recomendable.

Sin Reservas: Tony Bourdain en Argentina


En octubre, en la señal de cable Discovery Travel & Living, se emitió la visita del singular cocinero a la Argentina, mediante el programa Sin Reservas.
La agudeza en el análisis, la observación precisa, el toque de humor, la vocación por mostrar lo menos turístico de los lugares, no desentono en su visita a Buenos Aires y Patagonia.
Con la banda de reggae Los Pericos (ver nota de un reducido recital en
http://allbuenosaires.blogspot.com/search/label/Carreras%20%2F%20Foot%20race ) comenzó la emisión, escuchando música, probando el “choripán” en Costanera Sur, comiendo la “picada” (le gustó y la comparo con el antipasto italiano) y bebiendo cerveza. También se sorprendió con la manera de comer la pizza y la faina, esta encima de la otra, y del mismo modo lo deleito. Los Pericos le explicaron a Tony que la asociación de estas costumbres se debe a nuestro carácter de hijos de inmigrantes españoles e italianos. Esta explicación fue adecuada en este comienzo, como para que el Chef tratara de comprender, por ejemplo, cual es la identidad nacional del país. En Bariloche, se sintió perplejo por la fisonomía de la ciudad, su percepción y la visión de un perro San Bernardo con barrilito colgado y todo le sugerían mas una ciudad suiza de estilo tirolés que una argentina, por lo que se preguntó: ¿Cuál es la identidad argentina? ¿Qué es lo verdaderamente autóctono en este país? Tampoco lo ayudo mucho a descifrar esta cuestión el probar las empanadas, aunque también las apreció. Acerca de las de atún, comentó que en New York no existen.

La información que recopiló Tony también pareció adecuada. Mencionó el exterminio de indígenas en la Patagonia, y atribuyo las pintadas de grafittis en el fastuoso monumento al Gral.Julio Argentino Roca al hecho que la gente no lo aprecia como prócer. Y esta percepción puede ser adherida por muchas personas.

El respeto hacia nuestro país es manifiesto, al estar informado y demostrarlo con elocuencia, aunque de esta manera lo hace en cada lugar al que va. Por suerte no fuimos la excepción.
En la Villa 31 de Retiro compartió con gente humilde un “locro”, incluso dejando su marca registrada: le regaló una cabeza de cerdo (chancho en argentino) al cocinero para que lo ponga en la gran olla. El locro, al parecer, salió estupendo. Bourdain es tan fanático del cerdo de la misma manera que odia a los vegetarianos.

Aún de visita en el Calafate, coyunturalmente turístico, comprobó la voracidad por la carne vacuna que tienen los argentinos. En el festejo del “día del Lago Argentino”, puso su “chuleta” en la parrilla, retirándola bien jugosa, ya que según su parecer, aquí se cocina demasiado a la carne. Se sorprendió de la prodigalidad de carne en una parrilla, según él, grande como una cancha de fútbol.

Con el glaciar Perito Moreno se conmovió, y se permitió una comparación: se sintió el capitán Ahab ante la gran ballena Moby Dick, tanta blancura, tanta grandeza…tan pequeños nosotros…
Bourdain no es etnógrafo, es chef, su visión del mundo aborda a la comida como eje central, y esa postura parece acercarlo por momentos a la tarea del etnógrafo. Tanto en el libro “Viajes de un chef” como en los programas televisivos, Bourdain emula las viejas crónicas de viajeros, en el sentido de contar y vivir lo que observa, por lo que acerca al espectador a los sabores más inverosímiles para un occidental; bien contextualizados en cada cultura con sus observaciones y buena información. Ese bagaje de conocimiento previo, está despojado del prejuicio tan común, especialmente en los norteamericanos, de quien se enfrenta a culturas desconocidas.

Volviendo al rol de la etnografía, en el prefacio del libro “El antropólogo como autor”, Clifford Geertz aborda la etnografía tradicional desde varios puntos que parecen coincidir con algunos abordajes del cocinero neoyorkino.



Geertz piensa lo siguiente: “la habilidad de los antropólogos para hacernos tomar en serio lo que dicen tiene menos que ver con su aspecto factual o su aire de elegancia conceptual, que con su capacidad para covencernos de que lo que dicen es resultado de haber podido penetrar (o si se prefiere, haber sido penetrados por) otra forma de vida, de haber, de uno u otro modo, realmente ‘estado allí’. Y en la persuasión de que este milagro invisible ha ocurrido, es donde interviene la escritura.” Geertz C., El antropólogo como autor, pag.14. Paidós. España.

A este párrafo se podría agregar que actualmente también intervienen otros medios en el discurso, como la televisión y toda la potencia en la formación de opinión y la supuesta veracidad que ello implica.

Los relatos de Tony Bourdain no son ni asépticos ni turísticos, algo destacable en televisión actual, por lo cual su labor nos recuerda, mediante la observación de diferentes culturas, cuan omnívoro es el hombre, porque culturalmente prefiere ciertos alimentos a otros, aún pudiendo comer todo lo que crezca en la tierra o se cruce por su camino; como diría Marvin Harris, hay razones culturales esenciales en todas las culturas donde se discriminan los alimentos malos de los buenos.

Resulta difícil recopilar las vivencias de una semana o más de viaje, en menos de una hora de programación, aunque la propuesta de Sin Reservas no es sencillamente un programa de cocina o cocineros, es un poco mas, es exponer como los hábitos alimentarios hacen a una cultura en particular, a un grupo humano, como la costumbre alimenticia es variable pero al mismo tiempo es un rasgo humano esencial que nos distingue, en contra del penetrante discurso globalizador.

Afirma Bourdain. “La comida es la forma más rápida y sencilla de acostumbrarse a un nuevo lugar o a una cultura desconocida. Cuando te sientas con la gente y pruebas su comida, el mundo se te abre de una forma poco habitual. La gastronomía es, después de todo, lo que mejor puede representar a un país, a una cultura, a una determinada región o a la personalidad de alguien.”.