lunes, 30 de abril de 2007

Libros



La oferta de libros acerca de los episodios políticos subversión-dictadura militar de la década 60 y 70 en Argentina es bastante surtida, desde la novela hasta la revisión histórica, escritos por académicos, periodistas y protagonistas.

Si bien no ha pasado el tiempo suficiente para juzgar estos episodios desde el punto de vista histórico (muchos protagonistas están vivos y las pasiones se desencadenan), tal vez estamos en la etapa de los testimonios. Y estos pueden ser útiles para una posterior revisión histórica, con la pretendida objetividad que el “paño frío del tiempo” puede imponer.

¿O será que los editores aprovechan esta recurrente temática de parte de la administración Kirchner como estrategia de venta? Si es así, igualmente es útil dar testimonio de esta etapa.

Un ejemplo: en la revista Ñ, perteneciente al grupo Clarín, del día 28 de abril de 2007, se comentan 3 libros. Muertos de amor (Alfaguara) de Jorge Lanata; La casa operativa (Planeta) de Cristina Feijoo y Cristo revolucionario (Vergara) de Lucas Lanusse, quien publicó también su tesis de la Universidad de San Andres Montoneros: el mito de sus doce fundadores (2005). Vale aclarar que Lucas Lanusse es familiar del ex dictador militar Agustín Lanusse.


La trilogía de La voluntad, de Martín Caparrrós y Eduardo Anguita, pudo haber inaugurado una seguidilla con títulos como Fuimos soldados (Aguilar) de Marcelo Larraquy; La rebelión de las Madres (Norma) de Ulises Gorini; Joe Baxter (Norma) de A.Dandan y S.Heguy; Museo de la revolución (Mondadori) de Martín Kohan; El héroe sin nombre (Seix Barral) de Rodolfo Rabanal; La memoria en donde ardía (Colihue) de Miguel Bonasso; Golpe o revolución (Eduntref) de M.M.Ollier; El día que mate a mi padre. Confesiones de un ex comunista (Sudamericana) de Jorge Sigal; 1976 (Tea) de alumnos de Tea y Deportea; entre los últimos editados.

Desde la actualidad hacia diez años atras, hay muchos mas.

Casa FOA 2006: jugando con la necesidad...de ir al baño

La vanguardia del diseño en la Argentina - XXIII Exposición de Arquitectura, Diseño Interior y Paisajismo - tuvo su sede en la ex fábrica de galletitas Canale, frente a parque Lezama.



El circuito, bien señalizado, no permitía más alternativa que seguir el recorrido dirigido por los organizadores, visitando la realización de cada expositor, desde un lobby de hotel, cocina, livings y suntuosos dormitorios principalmente. Como todo circuito (debido al atropello de los visitantes que van llegando), hay poco o nada de tiempo para detenerse en la observación.
Por supuesto, después de varios minutos de exposición, en algún momento se necesita pasar por el baño…entonces comienza la búsqueda…y se presenta un dilema: los baños públicos parecen parte de la muestra, no se sabe si son para usar o para observar. Los más osados los utilizan, los más conservadores tal vez aguanten hasta entrar al bar “Británico” o al “Hipopótamo

Entonces hay cierta confusión por parte de las mujeres cuando entran al baño de hombres, y observan a un caballero orinando con los brazos en jarra y sacudiendo la pelvis en un exquisito mingitorio, o cuando al querer abrir con curiosidad una puerta vidriada, se encuentran con un hombre sentado sobre el inodoro leyendo la innumerable folletería que entregan las simpáticas promotoras. Para los hombres, cierta sorpresa al encontrar a alguna mujer “paqueta” saliendo con disimulo de un moderno recinto (inodoro) al tiempo que se oye el botón de evacuación.

Es decir, el recorrido continua, y las caras de algunos cambian de la atenta observación y el comentario mas común: “esto lo podemos hacer nosotros en casa” (dicho seriamente sin considerar que tal vez vivan en un dos ambientes) a la sorpresa o la sonrisa en el mejor de los casos.


La idea de los organizadores es que los baños públicos sean parte del circuito. Vale la siguiente cita acerca de los baños: “…resulta ser un recinto que los refleja en una cara pero también en cierta forma las oculta ya que al entrar es necesario descubrirlos”
Tomada del sitio http://www.arqa.com/informacion.cfm/n.7334.cfm

Sigue la cita en el mismo sitio: “El humor juega un papel fundamental porque es la esencia de la idea. Ir al baño puede resultar además de una necesidad un juego pero a la vez un acto de intimidad…”, a lo cual se le puede agregar “…y en el que todo el público presente puede participar, observando como orina un señor o una señora se lava las manos después de evacuar el retorcijón de estómago que tuvo a poco de entrar a la exposición…”


Lo cierto, es que cada día de exposición, sin duda se daban situaciones graciosas en cada stand-baño público.

domingo, 29 de abril de 2007

Dos films: 300 y Apocalypto

Estrenadas en Buenos Aires en el primer trimestre del 2007, los medios de comunicación comparan a los dos films poniendo el eje en la elevada dosis de violencia.


300 posee una violencia ingenua, con formato de videojuego gracias a la enorme tecnología invertida, donde se desliza el culto al heroísmo romántico y cándido por estos días. Hay quien busca aludir al actual conflicto entre Estados Unidos y los países islámicos, y no hay que descartarlo, Hollywood nunca fue ajeno a la política. Vale aclarar que el film está basado en el cómic de Frank Miller y no tanto en los hechos históricos.

Apocalypto de Mel Gibson, muestra una violencia de la cual ningún ser viviente de este siglo puede dar fe, pero los cronistas españoles y los hallazgos arqueológicos evidencian. La espontaneidad y crudeza de Bernal Díaz del Castillo en su relato de la Noche Triste nos acerca a la violencia ritual de las cabezas rodando por las escaleras de los templos aztecas (aunque el film es sobre los mayas, pero una de las funciones de las pirámides mayas era similar, alimentar el ritual)


Por ser films históricos, se nota que Apocalypto está más estudiada, es algo más. El choque cultural de esos prisioneros que vienen forzadamente de la aldea rural, son cazadores-recolectores que comprenden recién en ese momento que se ven amenazados por el avance de la urbanización.
300 indaga en aspectos históricos básicos, los que cualquier persona aprende en una clase de historia acerca de Esparta en la escuela.

La sensación es que Mel Gibson piensa en un público más allá de las fronteras hollywoodenses, 300 es la imposición del marketing que obligatoriamente debe salir de su país. La estrategia de adelantar los trailers por Internet la globaliza aunque no se sepa bien de que se trata.

La violencia de Apocalypto parece más genuina, refleja hechos que pudieron haber ocurrido. El film no es solo violencia, el hecho de que el film se hable en maya yucateco (aunque es moderno y el film tiene bastantes errores históricos) refleja un esfuerzo extra de parte de la producción. A partir de la escapada de Garra de Jaguar, la historia corre por cuenta de Mel Gibson, pero hasta ese momento, la descripción (por ser un film de Hollywood) es bastante fiel a las evidencias históricas.

300 es una visión actual, deformada y negativa de la historia, incluso con música heavy metal totalmente fuera de lugar. Para los amantes del cine, no ver 300 no es perderse nada, ni siquiera para alimentar la curiosidad. Para los amantes de los cómics puede ser interesante la estética y la tecnología aplicada en los efectos visuales.

sábado, 28 de abril de 2007

La misteriosa Tiwanaku




A 71 kilómetros de La Paz, Bolivia, en una hora y media de viaje y sobre los 3845 m.s.n.m. se encuentra Tiwanaku o Tiahuanaco, un nombre cuya interpretación aún es incierta.



El misterio de Tiwanaku proviene desde la llegada de los españoles. Al tiempo que conocieron y dominaron a los Incas, Tiwanaku ya era un monumental resto arqueológico. Cronistas de la conquista española como Cieza de León, el Padre José de Acosta o el Padre Bernabé Cobo se preguntaban quien y cuando pudo haber construido la ciudad y trasladado y trabajado las grandes piedras. En la época de la conquista aun no había OVNIS a quien asignarle la edificación de Tiwanaku, pero sí existía Satanás como justificación para la explicación y el sometimiento a los indígenas.

Hasta la llegada de la tecnología del Carbono 14, los cálculos de la edad de Tiwanaku se basaban en estilos cerámicos o teorías difusionistas acerca de la llegada de gentes de la Atlántida por ejemplo, por lo tanto los valores de la antigüedad de Tiwanaku acrecentaban su misterio.



El rigor científico fue dejando de lado las legendarias especulaciones. Las investigaciones destacan para la región circundante al Titicaca , que durante el período Formativo boliviano (2000 a.c. a 400 d.c.) comenzaron a surgir sociedades complejas, agropastoriles, constructoras de monumentos y templos, con énfasis en grandes redes de intercambio regional. Tiwanaku y Pucará (mas al norte de la región) fueron los principales centros.




Diversas corrientes teóricas actuales en arqueología, de acuerdo a las evidencias materiales registradas, se inclinan en pensar en Tiwanaku como un Estado centralizado, de gran influencia (a partir del 400 d.c.) en la región, abarcando el norte de Chile, con llegada el Pacífico, norte de Argentina y sur de Perú. La movilización de bienes materiales e ideas entre lugares cercanos y distantes se realizaba a través del tráfico caravanero, cuya tracción era la llama.


Templo semisubterraneo Kontiki, se destacan las cabezas clavas empotradas en las paredes.




¿Habrán sido estas una simbólica colección de etnias conquistadas por el militarismo tiwanakota?


La Puerta del Sol está tallada en un solo bloque de piedra andesita.

Tiene 3 metros de alto y 4 metros de ancho, con un peso aproximado de 10 toneladas. Algunos teóricos esotéricos de los años 70 desestimaban que una cultura humana en esa región podía hacer este prodigio, atribuyendo a seres extrarrestres la obra.



Igualmente no está del todo desterrada esta teoría, que tal vez haya derivado en el new age actual y alguna de sus formas más extremas.




Dos grandes piedras con 2 orificios acústicos, semejantes por la forma, al oído humano pertenecen al templo de Kalasasaya. Su función era ampliar sonidos extraterrenales que merece semejante templo dedicado al culto solar.



Seguramente la fuerte religión estatal buscaba impresionar al pueblo con grandes puestas en escena. La “propaganda” que necesita cualquier gobierno humano para encubrir la desigualdad social.



Los pueblos que habitaban aquella Argentina tuvieron notable influencia de Tiwanaku, la ideología religiosa era un mecanismo poderoso para transmitir ideas. Incluso el imperio incaico fijo su mito de origen en Tiwanaku con la historia sagrada de Wiraccocha.



Hay motivos iconográficos religiosos recurrentes en toda el área andina (incluido Argentina) como el Punchao, deidad solar representada como hombre sacrificador (de humanos, obvio), con hacha en una mano y cabeza cercenada en la otra.







Caminando, prestando atención en el piso, aun pueden recogerse fragmentos de cerámica en el suelo.




No se conocen las causas de la caída de Tiwanaku.

Las fotos fueron tomadas durante un viaje en 1998.