viernes, 30 de mayo de 2008

Versiones

Desde siempre, pero mas acentuado en la actualidad gracias a la inmediatez tecnológica, son las empresas que gobiernan los medios masivos de comunicación las que deciden quienes serán los protagonistas de las historias, las voces dominantes o las versiones oficiales dentro de las franjas horarias mas intensas de la radio y televisión, en los periódicos mas coloridos o en algunos libros mas vendidos.
Sin embargo, hay un rescate por parte de corrientes contemporáneas en historia como Eric Wolf en “Europa y la gente sin historia”, Eric Hobsbawn o Galeano en “Las venas abiertas de América Latina”, por mencionar los mas conocidos; que consideran las voces de quienes fueron perjudicados, silenciados o ignorados por los avatares históricos, haciendo notoria la presencia de una versión no oficial de gente y grupos sociales variados, como para que quien desee interesarse por esta, las tenga a mano. Dentro del universo de Internet es posible hallar herramientas que den cuenta de esta situación. Si bien para algunos la web parece la culminación de la ratificación de que el mundo está interrelacionado desde que la historia comenzó; para otros parece tratarse de un desarrollo incipiente de posibilidades de afianzar la misma.
Sin pretensión académica, la idea aquí es rescatar, entre otras cosas; voces, diálogos, verdades que se oyen en la calle o en cualquier ámbito. Tan solo reflejarlas por curiosas, importantes o banales. De algo, de algún tema, de alguna cosa, tan solo algunas versiones.

DIÁLOGO
Diálogo entre un chofer de colectivo y una mujer policía a las 08:00 hs.a.m., con el vehículo atestado de pasajeros de manera tal que el colectivero no tenía mas remedio que seguir de largo en las paradas.
Hablaban de la corrupción, un tema recurrente hace casi veinte años en las calles argentinas.
- Nosotros no tenemos nada que ver, – dice la mujer policía – los que roban son los jefes nuestros. Mi jefe viene a laburar en un Mini Cooper y vive en un country en zona norte.
CONTRABANDO
Desde el mismo momento en que nació Buenos Aires, el contrabando se radicó en ella, y se podría mencionar que es un carácter endémico e indisociable de la ciudad hasta la actualidad. Hay una versión de un viejo contrabandista de los años 70’ y 80’ del siglo XX que demuestra hasta que punto el éxito en una empresa es fruto del esfuerzo, la concentración y la inteligencia como para saber solucionar una situación improvisando arriesgadas toma de decisiones.
Cuenta el contrabandista que una carga suya arribada al puerto de Buenos Aires desde el Lejano Oriente era sospechada de contrabando de artículos electrónicos (su especialidad junto a los textiles), por lo que los bultos fueron cargados desde el depósito portuario a un camión y cuando este se disponía a salir del puerto se le puso detrás un vehículo oficial de “policía aduanera”, gente pesada en la época que acontece este caso según el narrador. Ante la incautación inminente de la preciada carga, no le quedaba otra opción al contrabandista que tomar una decisión desesperada si deseaba continuar con la operación. Por lo tanto siguió en su automóvil a su propia carga y al vehículo de policía aduanera por la salida del puerto. Tomaron una avenida, por lo que al contrabandista se le ocurrió doblar en una calle lateral, violar dos semáforos en rojo y apretar el acelerador, por lo que a toda velocidad (también lo ayudó la calle en pendiente) y según sus improvisados cálculos, su automóvil impacto directamente en el automóvil de la policía aduanera. Sorpresa para ellos y reconoció la suya por el éxito de su plan, ya que la carga llegó felizmente a destino. “Una locura”, reconoce a la distancia pero añorando tiempos mejores, y sigue diciendo…“lo que me costó tanto ganar con la mano izquierda (en alusión a su manera de ganarse la vida) lo perdí con la derecha (en alusión a sus posteriores y fallidas inversiones legales)”.
CARTONEROS
Dicen que los cartoneros organizan ferias en algunos barrios periféricos con lo que consiguen hurgando todas las noches en la basura de la ciudad de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores. Por ejemplo, en estas ferias hay un sector donde abundan los juguetes, por lo que algunos comerciantes, por ejemplo de antigüedades, van a comprar a esos puestos, para luego reparar la pieza, por lo que posteriormente vuelven a salir a la calle para la venta.
Esta operación se trata de un “rebusque” tanto para el comerciante como para el cartonero, favorecidos por una extraña cadena operativa de reciclado de ciertos objetos que obedecen también a extrañas y cambiantes reglas culturales de la sociedad.

lunes, 26 de mayo de 2008

El tango, desde un punto de vista académico

Desde diferentes perspectivas, la historia del tango y sus implicancias nunca dejan de ser apasionantes, no por nada tiene tantos adeptos en la actualidad en variados lugares del mundo. Una visión desde las ciencias sociales puede resultar no solo interesante, sino también esclarecedora de ciertos aspectos de la sociedad. A partir de un sintético reportaje publicado en la revista Ñ .243 del 24 de mayo de 2008 a Gustavo Varela, profesor de filosofía, músico y coordinador del seminario virtual “Tango: genealogía política e historia” es posible tomar conocimiento e indagar acerca de este posgrado que se puede cursar por internet, previa matricula, por supuesto, en FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).
Vale la pena reproducir fragmentos de este reportaje para resaltar la injerencia y la interrelación del tango, la sociedad y la cultura argentina.
Gustavo Varela dice acerca del tango que “…su origen prostibulario es efecto de la economía sexual y moral de fines del XIX; el lugar que la mujer tiene en sus letras es relativo a una nueva imagen de lo femenino…. Acerca de si el tango es una marca de identidad argentina: “…el tango que se canta hoy es el que se compuso hace más de cuarenta años…la Argentina que componía aquellas letras ya no existe…. ¿El tango es triste? Varela analiza “…en su origen el tango no era triste, tenía letras procaces, títulos con doble sentido. La tristeza llegó después, cuando se hizo necesario edificar un orden moral para una sociedad con mayoría de origen extranjero. El tango traza un mapa de esas relaciones afectivas: la traición, la venganza, el abandono, la madre como seguridad, el deseo de la mujer como un peligro, el rechazo al progreso. Toda moral exige idealizar un pasado, un paraíso al que debemos volver. La tristeza del tango es el anuncio de que ese paraíso se ha extraviado para siempre.

La presentación del seminario en la página de FLACSO resume el contenido del curso:
“El tango es más que un género musical: es una experiencia de sentido, una forma de construcción valorativa, un modelo de identidad. Su historia, desde los primeros tangos prostibularios hasta la llegada de Astor Piazzolla, está necesariamente vinculada a las condiciones políticas y sociales que se dan en Argentina –en particular en Buenos Aires- a lo largo de más de cien años.”
Aquí el contenido del posgrado “Tango: genealogía política e historia” en la página web de FLACSO:
http://www.flacso.org.ar/formacion_posgrados_contenidos.php?ID=166&I=2
Resulta interesante como contempla también los tangos prostibularios, los anarquistas, los políticos y los dedicados al fútbol.

Comentario de la BBC en español acerca del posgrado en FLACSO:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7405000/7405489.stm

martes, 20 de mayo de 2008

Caciques tehuelches

Cacique tehuelche Copacho
Cacique tehuelche Casimiro Bigua
Las fotos pueden agrandarse y leer la referencia en las mismas.

domingo, 18 de mayo de 2008

El altar de los Sullivan

Una vez que se llega a la cima del cerro Loma Bola (Córdoba, Argentina) cuya falda rememora cada etapa del vía crucis cristiano; puede observarse a espaldas el cordón de los Comechingones, abajo, al pie, el pueblo de Loma Bola y La Paz, y mas allá, al final de lo que da la visibilidad humana, la imponencia de la Sierra Central de San Luis.

Hacia el piedemonte, entre el sosiego de un verde intenso y los techos dispersos, llama la atención esta construcción. Se trata del altar de la familia Sullivan, irlandeses inmigrantes desde mediados del siglo XX en la zona.
Esta visión incentiva a una visita, pero una vez abajo del cerro el intento de llegar al altar de los Sullivan puede verse frustrado en la puerta de la hostería y casa de Té Villa Dora por un enorme doberman que después resultó ser “un viejo perro pero con mente de adolescente” según la descripción de mister Sullivan.
Si esta primer instancia no desanima, una amable pareja de irlandeses, y según ellos “algo peor”: también cordobeses; saldrá a recibir al visitante, pero no claudicarán ante la insistencia por pasar a conocer la capilla, alegando la privacidad familiar. Son los Sullivan.


Una vez asumido este revés, la Hostería de Villa Dora y los Sullivan resultan interesantes. Una construcción bien preservada y contemporánea de los años 50’ recibe a las visitas con pileta de natación, salón de Té y comedor familiar, donde después de una charla amable se puede almorzar una picada campestre (fiambres, salames y quesos) y comprar los dulces de frutas caseros que abundan por la zona. El ambiente del salón es agradable y parece ser la continuación del hogar de los Sullivan. Reducido, un hogar, sillones, un viejo televisor, estantes cargados de libros, revistas y sillas y mesas que en los 60’ pudieron haber sido vanguardistas; todo armonizado y de buen gusto.

En la charla mister Sullivan resultó gracioso y recordó una vez en que un turista, tal vez llegado con el mismo propósito de conocer el altar, le comento con cierto bagaje y autoridad heráldica que llamarse Sullivan en Irlanda es algo muy común. A lo que mister Sullivan, con el anhelo de que podría tratarse de algún compatriota, le requirió por su apellido. Rodríguez contesto el otro, por lo cual se dio cuenta de que no se trataba de un erudito heráldico ni un paisano, sino simplemente el portador de otro apellido masivo.

sábado, 10 de mayo de 2008

Adriana Calcanhotto


Solo para amantes de la Bossa Nova, el Tropicalismo y el idioma portugués. Maré, el último disco de Adriana Calcanhotto que no solo puede oírse, sino también leer las letras en el propio sitio de la cantante:
http://www.adrianacalcanhotto.com/
Todo generosidad, no solo toda su discografía (68 temas) se puede escuchar on line sin bajar, también pueden leerse las letras.
“Maré” tiene colaboración de Moreno Veloso, hijo de Caetano, Gilberto Gil.

Justamente en el día de hoy presenta este disco en Buenos Aires, en el teatro Gran Rex.

viernes, 9 de mayo de 2008

Dique Cabra Corral, Salta en Flickr

El objetivo del grupo de “Arqueología Argentina” es la difusión del patrimonio cultural arqueológico, no solo de Argentina, sino también de toda América. Por eso todos están invitados a formar parte de este grupo con alguna foto acerca de esta temática y una breve explicación que serán publicadas con la debida autorización en www.palimpsestovirtual.blogspot.com y www.allbuenosaires.blogspot.com ¿Que viajero acaso no se topó alguna vez con objetos interesantes o arquitectura monumental de algún sitio arqueológico o algún museo?
Estas fotos fueron tomadas por Raul Mahr y pueden verse junto a otras igual de interesantes y sorprendentes en la secuencia siguiente: http://www.flickr.com/photos/raulmahr/
Miembro del grupo “Arqueología Argentina” Raúl es hotelero de Cabra Corral, provincia de Salta, Argentina.

La Red es actualmente el recurso cultural mas ampliamente diverso, por lo que permite abrir diálogos y conocer temas y noticias “no oficiales”, es decir, no orientados por los principales medios de comunicación, cuyo último fin es seguir los mandatos de una empresa comercial. Gracias a esto Raúl relata un caso interesante y que guarda relación con la aún potente actuación de las fuerzas de la naturaleza y las humanas.

El dique Cabra Corral tiene más de 35 años. Además de cumplir con su función principal en el suministro de energía, también al anegarse el lugar, poco a poco se fue incrementado la fauna y flora. Actualmente hay nutrias o coypos, tortugas de agua, variedad de patos, peces como bagres, sábalos, viejas, anguilas, pejerrey, tarariras (Las fotos pueden verse en el sitio de Raúl). También en el cerro El Fuerte viven cóndores, una especie única que habita la Cordillera de los Andes. Es decir, que la naturaleza, a pesar de un paisaje, una nueva geoforma, creados por el hombre; sigue actuando, fluyendo y fomentando la vida.


El patrimonio cultural


Por otro lado, existen testimonios de que este espacio fue elegido y venerado por sociedades prehispánicas en un período tardío (1000-1450 d.c.) que coincide con el periodo que la arqueología argentina denomina de “Desarrollos Regionales”. Brevemente puede mencionarse que este periodo tiene una tendencia general en la región a un aumento demográfico, intercambio regional de bienes entre sociedades, construcciones de piedra de forma rectangular emplazadas en lugares elevados y algo alejados de los campos de cultivo. Economías mixtas agrícola-ganaderas y una enfatizada jerarquización social con antecedentes en períodos anteriores, evidenciada en la arquitectura. Se destacan los pucará, que son emplazamientos de defensa en zonas elevadas de ventaja visual y acceso difícil, cuya elección de ese espacio puede interpretarse como demarcación de territorios o control de vías de comunicación interregionales (Baldini 2003).

Foto del chamán:
“En una de las ceremonias descritas por el padre Del Techo, señala que se solía tirar maíz hacia atrás en el marco de una adoración al sol. Coincide con esta figura antropomorfa del "shamán", con su larga túnica que está arrojando algo a sus espaldas.” (Santoni y Xamena, 1997)

También existen diseños y estilos iconográficos evidenciados en objetos cerámicos funerarios y domésticos (urnas, pucos) que se manifiestan además en las pinturas rupestres y permiten obtener una cronología relativa.

En la Quebrada de Ablomé existen pinturas rupestres distribuidas en aleros y atribuidas a los indios Guachipas. Otro testimonio también de este invalorable patrimonio cultural son 56 morteros en un lugar llamado El Espejo del Cielo. Mas allá de las interpretaciones que puedan hacerse con estos rasgos, el valor arqueológico y por lo tanto cultural es invalorable.

Para la arqueóloga Mirta Santoni de la Universidad de Salta, estas manifestaciones de arte junto a otros rasgos como morteros, pircas o canaletas están interrelacionados otorgando al espacio un carácter sagrado. Las pinturas representan a “hombres escudo”, camélidos y otros animales de carácter sagrado, en colores rojo, blanco y negro sobre el fondo rocoso de la “Formación Pirguas”. La adscripción a la edad tardía se basa, según Santoni, en motivos similares evidenciados en cerámica y petroglifos adecuadamente contextualizados.

Santoni rescata (Santoni y Xamena, 1997) de un documento de 1616 un dato interesante que avala este espacio como de carácter ritual: "…en la tierra que llaman de Guachipas, camino que va de la ciudad de Salta a los Choromoros, y puesto los pies en ella por interpretación de un indio práctico de ellos que dijo llamarse las dichas tierras Oma Sacopo en su lengua y en la nuestra castellana quiere decir ‘El Seno de las Pirguas del Sol’…existe una altura que se denomina por los indígenas de esos lugares El Seno del Sol, Pirgua del Sol, nombre alusivo a ser dicha altura el primer punto que en dicha serranía toca el sol en su nacimiento y ocaso ; este lugar era un adoratorio de las tribus Guachipas que se extendían hasta Colalao y Abra de Tafí…"

Los morteros

El descuido del patrimonio

De acuerdo al testimonio de Raúl e indagando en algunos artículos académicos es notorio que no solo los aleros no son objeto de preocupación para las autoridades, sino también el rico ecosistema formado recientemente.
Para detener el deterioro que aunque poco se perciba ya está en marcha, Raúl hizo un pedido formal en el año 2007 para convertir la Quebrada de Ablomé en una Reserva Natural Educativa.

Hasta el momento parece no haber respuesta, como con tantas otras cuestiones que tienen relación con la ecología o el legado cultural dejado por los antiguos ancestros. Al parecer, los gobiernos no toman conciencia o bien sus energías están más concentradas en continuar políticas clientelistas para mantener el poder que en preservar estos recursos que son NO renovables y que deberían formar parte de la educación oficial desde las primeras etapas de la niñez. O peor aún, concentrados en la explotación turística sin proyecto de política de preservación a largo plazo. Como está demostrado en países del primer mundo y otros no tanto, la arqueología y el turismo pueden interactuar beneficiosamente para la sociedad.

Visita al alero con pinturas rupestres

Enlaces

Para ampliar la información acerca de Cabra Corral, además de las fotos mencionadas, se puede observar:
http://www.cabracorral.com/

Acerca de conservación de Patrimonio cultural:
http://www.rupestre.com.ar/articulos/rup04.htm
http://www.me.gov.ar/curriform/publica/Salta/curr_salta_cap1.PDF

Acerca del saqueo a que se ve sometido el patrimonio cultural:
http://www.argentinamunicipal.com.ar/despachos.asp?cod_Des=7300&id_seccion=62


También están invitados a formar parte del grupo de “Arqueología Argentina” en Flick todos aquellos a quienes les interese revelar a partir de una foto de temática arqueológica argentina o americana, toda una relación que sirva para la difusión y la divulgación de un lugar, un museo, una región. Este caso de Cabra Corral es un buen ejemplo, y como en Internet, una cosa enlaza con otra y nunca se sabe en que puede terminar.

Bibliografía

· "PIRGUAS DEL SOL : Espacios Sagrados y Pinturas Rupestres en Guachipas" (Salta - Argentina) (Santoni y Xamena, 1997). En http://www.rupestre.com.ar/articulos/rup04.htm
· El carácter sagrado del cerro Cuevas Pintadas de Guachipas. Santoni Mirta, 2001. En Libro de Resúmenes y cronograma de actividades, XIV Congreso Nacional de Antropología Argentina, 2001.
· Las interacciones prehispánicas a través del estilo: el caso de la iconografía santamariana. Tarragó, González, Nastri, 1997. Estudios Atacameños Nro.14
· Los desarrollos regionales en el Valle Calchaquí Central, Salta. Baldini, Baffi, Quiroga, Villamayor, 2004. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXIX.

domingo, 4 de mayo de 2008

Boca – River: De maíces y plumas

Uno de los clásicos mas importantes de América y porque no del mundo del fútbol siempre aporta un nuevo ingrediente al llamado “folklore”. Esta vez el arribo el ómnibus que trajo a la delegación de River Plate a la Bombonera fue recibido por una inédita lluvia de maíz y plumas, en obvia alusión al mote de “gallinas” del club de Nuñez.
La caída de estos elementos fue bastante nutrida y se adiciona al anecdotario de burlas o bromas pesadas como cuando los de River disfrazaron un chanchito con los colores de Boca, las sueltas de gallinas y los afiches ingeniosos que aparecen los lunes siguientes al superclásico..
Aquí una reseña rescatada de You Tube:


Uribelarrea

Estacion de Uribelarrea, que funciona también como sede del centro tradicionalista “Los gauchos de Uribelarrea”, donde es posible toparse con fiestas gauchescas donde predomina el asado y las carreras de sortija.

Entre Cañuelas y Lobos, a casi una hora de Buenos Aires, por la ruta 205, se encuentra este pueblo que posee retazos de antaño, principalmente en cuanto a la arquitectura, la tranquilidad de las calles de tierra, las arboledas y la plaza principal de forma octogonal, a la que no le faltan sus propios “locos”, que se acercan a pedir monedas y cigarrillos.


El hartazgo de las grandes ciudades y las migraciones domésticas hacia la periferia, revelan cierto crecimiento poblacional en Uribe, reflejadas en algunas construcciones y los relatos de los lugareños; a pesar de este crecimiento aún es posible observar que las bicicletas se dejan sueltas, sin atar, algo que en alguna gran ciudad no duraría mas de tres minutos, y que le otorga a Uribe el carácter de “pueblo”, cualidad añorada por muchos.


Para los vaivenes del mercado, el perfil de Uribelarrea puede ser el de la distensión, la pausa; tal vez sea una razón por la que predominan algunos restaurantes interesantes, con temática campestre y un par de hoteles de descanso.



“El Palenque” es el bar que se encuentra frente a la plaza y esta preservado como una construcción típica de Uribe. Data de 1890, como la mayoría de las viviendas del pueblo.

Entre los hoteles, se destaca la “Posta de Uribe”, con una galería que da a un patio interno con pileta de natación. Entre los restaurantes, es muy recomendable la parrilla “La Escondida


La recorrida al pueblo puede llevar solo una tarde. Gano cierta notoriedad después de que se usara como escenario para diferentes filmaciones como “Juan Moreira” de Leonardo Favio (1973) y la reciente “Evita” de Alan Parker (1996).
Uribelarrea tiene poco más de 100 años, 1000 habitantes aproximadamente y su esplendor lo tuvo en la década de 1930 a 1940 como proveedor lechero. Uribelarrea, al igual que otros pueblos a los que el ferrocarril les otorgaba merecimiento de progreso, fueron declinando en lo que actualmente se observa, un presente desdibujado de futuro incierto, aunque en este caso reciclado en una opción gastronómica y turística que le privilegia cierta persistencia. Con otros pueblos no ocurre lo mismo.

Las calles de tierra, la frescura de los árboles, la tarde soleada, los ladrillos a la vista de las fachadas, no hacen más que pensar en la siesta pueblerina.

Hoy es día es difícil ver un aljibe. Este parece negarse a desaparecer, ya que la vivienda que lo contiene está en ruinas.

Dos viejos surtidores, tal vez de la época en que YPF era la única opción para cargar combustible, adornan la entrada del restaurante “Macedonio”.


Fotos de Uribelarrea con Slide: