miércoles, 27 de febrero de 2008

XII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas

La Sociedad Argentina de Antropología invita a pasar por el site de las XII jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas: "Interacciones y sentidos de la conversión" a realizarse en Buenos Aires del 23 al 26 de septiembre de 2008.
La importancia que tuvieron las misiones de la Compañía de Jesús en Latinoamérica en los tiempos de la colonia española.
Para más información, se puede ingresar al sitio:
http://www.12jimj.com.ar/jimj.html#home

lunes, 25 de febrero de 2008

Simposio arqueologico en México

La Sociedad Argentina de Antropología difunde el Simposio Niños y aprendices en el registro arqueológico de América: Abordajes teóricos y metodológicos a partir de casos de estudio, que tendrá por marco el 53° Congreso Internacional de Americanistas, a realizarse en México en el año 2009.
Los interesados pueden enviar un resumen de 500 palabras como máximo y 5 palabras clave hasta el 15 de Marzo de 2008, a las siguientes direcciones de correo electrónico:
shypb@arnet.com.ar y aprous@netuno.lcc.ufmg.br



Nuevos casos de estudio en arqueologia producen la emergencia de tratarlos dentro de los congresos. Al dedicarse esta ciencia al estudio de los humanos y sus restos materiales, los casos seguiran surgiendo de manera tan fluida gracias al reconocimiento de la variabilidad existente en la especie humana. Lós estudios de la arqueología de la infancia son relativamente recientes y en pleno desarrollo.

A continuación, el llamado al Simposio:

53° CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS
México, 2009
Área Temática: Arqueología
Simposio
Niños y aprendices en el registro arqueológico de América: Abordajes teóricos
y metodológicos a partir de casos de estudio
Coordinadores
Salomón Hocsman
CONICET - Instituto de Arqueología y Museo (IAM), Facultad de Ciencias Naturales e
Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán - Instituto Superior de Estudios
Sociales (ISES), CONICET
Dirección postal: España 928 (4000) San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina.
Tel: 0054 (0381) 4282364. E-mail: shypb@arnet.com.ar
André Pierre Prous Poirier
Setor de Arqueologia, Museu de História Natural, Universidade Federal de Minas Gerais e
CNPq – Mission Archéologique Francaise de Minas Gerais
Dirección postal: Cx. P. 1275 - 31080-010 Belo Horizonte, MG Brasil.
E-Mail:
aprous@netuno.lcc.ufmg.br


Propuesta del Simposio
Desde hace algún tiempo existe el interés por abordar la producción material de grupos
de edad específicos, especialmente niños, y su contribución a la conformación del registro
arqueológico (Lillehammer 1989, 2000; Sofaer Derevensky 1994; Politis 1999). Esto ha llevado
al desarrollo de diversos planteamientos teóricos y metodológicos que tienen a los niños como referente. De esta forma, se ha avanzado en relación a la perspectiva previa de considerar a los adultos como los únicos actores sociales presentes, en un contexto de virtual "invisibilidad” percibida de los niños. Los enfoques actuales abordan la dinámica social a nivel de microescala que implica considerar la acción de los individuos y de grupos particulares en la cotidianeidad (Dobres y Hoffman 1994), y dentro de éstos, a los niños y jóvenes como productores y consumidores de cultura material (Lillehamer 1989, Politis 1999).
En América, las aproximaciones a una arqueología de la infancia han sido diversas y de
larga data. Entre ellas, destacan los aportes de Frison (1970), Dawe (1997) y Park (1998) a la
discusión de artefactos o conjuntos de artefactos confeccionados y/o utilizados por niños en
contextos arqueológicos y etnográficos de América del Norte. Asimismo, ha sido sumamente
importante la perspectiva etnoarqueológica desarrollada por Politis (1998, 1999), aplicada a
sitios arqueológicos sudamericanos.
En los últimos años se aprecia un interés renovado en relación con este tema en Estados
Unidos y Canadá, a partir de los trabajos de Baxter y otros autores (Baxter 2005, 2006, entre
otros). Por otra parte, en Sudamérica, diferentes autores han comenzado a preocuparse por
identificar aprendices en el registro arqueológico. Así, se pueden mencionar las contribuciones de Jackson (2005) en Chile ; de Hocsman (2006), Sacchi (2006) y Calisaya (2006) en Argentina y de Prous (2004) en Brasil, en lo que respecta a artefactos líticos tallados recuperados en contextos de cazadores-recolectores; así como los aportes de González et al. (2007) y de Prous y Jácome (2007) en relación a las características de la decoración cerámica presente en sitios de Argentina y Brasil, respectivamente.

En función de este creciente interés, consideramos que es necesario generar un espacio
de discusión sobre esta problemática en el 53° Congreso Internacional de Americanistas. Una
oportunidad de encuentro de profesionales que trabajan en el ámbito de las Américas, en la cual diferentes investigadores con distintas posturas teóricas y aproximaciones metodológicas
puedan interactuar y compartir reflexiones e ideas. Si bien no hay restricción alguna en cuanto a posiciones teórico-metodológicas, sí se requiere que las presentaciones refieran a casos de estudio concretos. De esta forma, se espera que las ideas tengan un correlato con el registro arqueológico bajo consideración, a partir de la generación de expectativas materiales de la actividad infantil o de aprendices.

Todo tipo de aproximación es bienvenida. Se enumeran a continuación algunas líneas
de investigación, aunque se deja expresamente sentado que las mismas no son excluyentes:
a) identificación de la actividad de niños y/o aprendices en la creación de espacios domésticos y en la formación de sitios y en la conformación general del registro arqueológico (instrumentos, registro gráfico). Es importante el estudio espacial de sitios arqueológicos y del grado de maestría en la elaboración de objetos y grafismos, atendiendo a la presencia de niños o aprendices en función de que los mismos son un factor importante en la creación de contextos arqueológicos (Sofaer Derevensky 1994, Politis 1999), aunque sin considerarlos un mero agente distorcionador de los materiales depositados por los adultos (Hammond y Hammond 1981).
También se incluyen otros ámbitos de la cultura material en los que la toma de
decisiones recae en los adultos, como los rituales, pero en los cuales los niños son actores
centrales y poseen una fuerte carga simbólica.
b) análisis de los elementos materiales generados por los niños y aprendices en los sitios
residenciales o sitios de otro tipo. Es factible un acercamiento a la cultura material producida o usada por estas categorías, por ejemplo, a través de:
b.1) la exploración del aprendizaje de destrezas en la confección de tecno-facturas con el objeto de reconocer artesanos novicios mediante el análisis de artefactos con señales de manufactura inexperta.
En este marco, se considera importante detectar la actividad infanto-juvenil no sólo por
considerar a los niños actores sociales significativos sino, también, porque permiten, entre otros aspectos, analizar la variabilidad tecnológica generada por grupos de edad específicos (Pigeot, 1990, Politis 1999).
Se destaca que identificar aprendices no es sinónimo automático de tratar con niños
(Finlay 1997), por lo que es necesario contar con propuestas que tengan en cuenta este punto, y de una reflexión acerca de como se podr ían diferenciar las huellas dejadas por cada una de estas dos categorías.
Relacionado con el aprendizaje se encuentra un aspecto al que se ha prestado escasa
atención desde la arqueología, referido al tipo de instrucción puesto en práctica en las
situaciones de enseñanza (Kamp 2001), por ejemplo, instrucción formal o bien informal vía
demostraciones casuales, discusiones y explicaciones.
b.2) la utilización de artefactos por parte de los niños , que son réplicas de los instrumentos
utilizados por los adultos y que sirven para que incorporen diferentes tipos de habilidades, las

cuales están confeccionadas acorde con su tamaño (Politis 1999) y se desempeñan
eficientemente en la tarea, por ejemplo, armas de caza de pequeño tamaño. En este caso, los artefactos son usados en funciones similares que los de los adultos, por lo que pueden constituir una forma de abordar el punto c). También se incluye en este punto la interacción general de los niños con otros aspectos de la cultura material que no es de uso específico de éstos, como pueden ser objetos de la vida diaria -cucharas, cuchillos, etc.- (Sofaer Derevensky 1994).
b.3) el análisis de juguetes, es decir, artefactos confeccionados por niños o adultos y usados por niños con fines exclusivamente lúdicos (Politis 1999).
Se destaca que el estudio de los mismos ha sido uno de los principales criterios para
identificar niños en el registro arqueológico (Sofaer Derevensky 1994). A pesar de esto,
diversos autores consideran que es difícil identif icar claramente ciertos objetos como juguetes, como es el caso de las figurinas, por lo que es conveniente emplear diferentes líneas de evidencia que van más allá del artefacto mismo (Ellis 1994, Kamp 2001).
c) el estudio de la contribución económica de los niños en contextos donde el trabajo de los
mismos sea factible de ser reconocido.

Es indudable que en muchos casos los niños tienen un rol socio-económico activo,
formando parte de la fuerza de trabajo y contribuyendo a la subsistencia de diversas formas
(Kamp 2001, Baxter 2005). A esto debe sumarse el tema de la división del trabajo, ya que los
individuos aprenden sus roles sociales a través de actividades discriminadas por género (Sofaer Derevenski 1994).
Agradecemos la difusión de esta convocatoria y los invitamos a sumarse a la
apasionante discusión que propone el simposio.

domingo, 24 de febrero de 2008

El monumento al Che

El 14 de junio de 2008 a las 16 hs., en Rosario está previsto la inauguración de un monumento al Che Guevara, que sería el primero en su homenaje en la ciudad de su nacimiento.

La reivindicación del Che Guevara a escala global en la última década parece no resaltar (para el gran público y las nuevas generaciones) su labor política; aunque si su perfil romántico-aventurero enmarcándolo como el personaje que se lanza a sobrevivir a la selva congoleña o boliviana comandando un puñado de hombres leales intentando el contacto con los lugareños, canjeando provisiones por ideología revolucionaria y reclutamiento. Si bien este estilo político (la guerra de guerrillas) está cargado de connotaciones que pueden producir pensamientos favorables o encontrados, no deja de tener uno de los últimos matices novelescos, y como tal, en decadencia durante la década del 70, transformándose en gestas difíciles de repetir. Sin duda por esto último, aún los enemigos políticos e ideológicos del Che, no pueden ocultar cierta admiración en la entrega y el coraje de la acción.


El costo pagado para alcanzar la dimensión mítica fue una muerte trágica. Siempre estuvo mirándola cara a cara, incluso cuando sus obligaciones de funcionario público de la Revolución podrían haberlo amarrado a un sillón y un escritorio, prefirió emigrar al África. Solo un espíritu romántico, la añoranza por la aventura y el respaldo de una convencida ideología pudieron haber motivado esta evasión de la responsabilidad pública, que aunque no menos importante, queda empequeñecida ante la gesta de tono mas heroico como abrir un foco guerrillero en el corazón del África negra.
En sus propios escritos (además el Che escribía) se refleja el tanteo a la muerte.
En el libro “Pasajes de la guerra revolucionaria” (Ed.de las Ciencias Sociales, La habana, 1992), después de 7 días de navegación deplorable en esa embarcación improvisada que resulto ser el Granma y a poco del desembarco, en el paraje Alegría de Pío, el Che relata durante su bautismo de fuego como caviló que su vida iba a ser más corta de lo que resultó ser. Así escribía: “…el compañero Montané y yo…comíamos la magra ración-medio chorizo y dos galletas-cuando sonó un disparo; una diferencia de segundos solamente y un huracán de balas…se cernía sobre el grupo de 82 hombres. Mi fusil no era de los mejores, deliberadamente lo había pedido así porque mis condiciones físicas eran deplorables después de un largo ataque de asma soportado durante toda la travesía marítima y no quería que fuera a perder una arma buena en mis manos…los recuerdos ya son borrosos…Fidel trató en vano de agrupar a la gente en el cañaveral cercano…la sorpresa había sido demasiado grande, las balas demasiado nutridas…en ese momento un compañero dejó una caja de balas casi a mis pies, se lo indiqué y el hombre me contestó con cara que recuerdo perfectamente, por la angustia que reflejaba, algo así como “no es hora para cajas de bala”, e inmediatamente siguió el camino del cañaveral (después murió asesinado por uno de los esbirros de Batista). Quizás ésa fue la primera vez que tuve planteado prácticamente ante mí el dilema de mi dedicación a la medicina o a mi deber de soldado revolucionario. Tenía delante una mochila llena de medicamentos y una caja de balas, las dos eran mucho peso para transportarlas juntas; tomé la caja de balas, dejando la mochila para cruzar el claro que me separaba de las cañas. Recuerdo perfectamente a Faustino Pérez, de rodillas en la guardarraya, disparando su pistola ametralladora. Cerca de mí un compañero llamado Arbentosa, caminaba hacia el cañaveral. Una ráfaga que no se distinguió de las demás, nos alcanzó a los dos. Sentí un fuerte golpe en el pecho y una herida en el cuello; me di a mí mismo por muerto. Arbentosa, vomitando sangre por la nariz, la boca y la enorme herida de la bala cuarenta y cinco, gritó algo así como “me mataron” y empezó a disparar alocadamente pues no se veía a nadie en aquel momento. Le dije a Faustino, desde el suelo, “me fastidiaron”, Faustino me echó una mirada en medio de su tarea y me dijo que no era nada, pero en sus ojos se leía la condena que significaba mi herida.
Quedé tendido; disparé un tiro hacia el monte siguiendo el mismo oscuro impulso del herido. Inmediatamente, me puse a pensar en la mejor manera de morir en ese minuto en que parecía todo perdido, recordé un viejo cuento de Jack London, donde el protagonista, apoyado en un tronco de árbol se dispone a acabar con dignidad su vida, al saberse condenado a muerte por congelación, en las zonas heladas de Alaska…alguien, de rodillas, gritaba que había que rendirse y se oyó atrás una voz, que después supe pertenecía a Camilo Cienfuegos, gritando: “Aquí no se rinde nadie…” y una palabrota después. Ponce se acerco agitado, con la respiración anhelante, mostrando un balazo que aparentemente le atravesaba el pulmón. Me dijo que estaba herido y le manifesté, con toda indiferencia, que yo también. Por un momento quedé solo, tendido allí esperando la muerte…en el cañaveral…vi al gran compañero Raúl Suarez, con su dedo pulgar destrozado por una bala y Faustino Pérez vendándoselo junto a un tronco; después todo se confundía en medio de las avionetas que pasaban bajo, tirando algunos disparos de ametralladora, sembrando más confusión en medio de escenas a veces dantescas y a veces grotescas, como la de un corpulento combatiente que quería esconderse tras una caña, y otro que pedía silencio en medio de la batahola tremenda de los tiros, sin saber bien para qué.
…en ese momento se oían los primeros gritos: “fuego”, en el cañaveral y se levantaban columnas de humo y fuego; aunque esto no lo puedo asegurar, porque pensaba más en la amargura de la derrota y en la inminencia de mi muerte, que en los acontecimientos de la lucha. Caminamos hasta que la noche nos impidió avanzar y resolvimos dormir todos juntos, amontonados, atacados por los mosquitos, atenazados por la sed y el hambre. Así fue nuestro bautismo de fuego, el día 5 de diciembre de 1956, en cercanías de Niquero. Así se inició la forja de lo que sería el Ejercito Rebelde.”

Nadie lo llevó a optar por su particular estilo de vida, fue su propia decisión y en eso nadie puede discutirle el provechoso uso de su propia libertad en un contexto marcado precisamente por las rupturas de miles de jóvenes con el orden establecido, especialmente en lo ideológico. No es casual que entrado el siglo XXI aún se rememore la década del 60 como la de cambios fundamentales en el siglo XX. Entre ellos, la liberación de muchos pueblos, especialmente africanos y latinoamericanos, del imperialismo que los gobernó casi cuatro siglos.

Al Che Guevara la bastaron un par de largos viajes por Latinoamérica, su sólida formación y su férrea determinación para lanzarse a la aventura de querer cambiar el mundo.
Hoy en día todo su esfuerzo y el sacrificio de su vida, para quien lee su gesta o mira un documental por TV de cable sentado en un cómodo sillón, puede resultar uno de los últimos aventureros románticos.


El monumento puede homenajear todos sus aspectos humanos en Rosario, el lugar de su nacimiento al que sus compromisos con el mundo nunca lo dejaron volver.
La historia del proyecto de inicio, fotos y demás detalles del monumento pueden leerse en el siguiente enlace:
http://www.monumentoalche.com.ar/

Las 3 toneladas de bronce recaudadas por donación ya están disponibles para levantar el monumento. 75000 llaves de bronce fueron el principal objeto que se recibió como donación.
El artista plástico Juan Carlos Meneses es el encargado de plasmar la idea del trabajo colectivo del primer monumento al Che en su país de nacimiento; en este fragmento de un reportaje a Clarín que puede leerse íntegro en el enlace lo explica claramente:
“…es hacer un homenaje utilizando aquellas herramientas con las que él mismo luchó: La solidaridad, el esfuerzo, el granito de arena que junto a otros toman fuerza, y lo mas importante, sin la intervención del dinero. Claro, mas fácil sería juntar firmas y pedir al estado, o buscar un sponsor, lo hacemos de la manera difícil pero también la mas legitima…”
Para llegar desde Buenos Aires a la inauguración el día 14 de junio de 2008 a las 16 hs. en Rosario, estará prevista una caravana desde el obelisco.

Además se esta realizando un documental sobre el tema que se verá próximamente en cines.

sábado, 23 de febrero de 2008

Imágenes de Buenos Aires

Fotos de la ciudad tomadas con NIKON D80 REFLEX por Jeandré©

Una intersección de la ciudad donde predominan las fachadas monumentales de estilo neoclásico que para algunos evoca a capitales europeas como Paris o Madrid. La mayoría de estos edificios fueron construidos entre 1880 y 1930, cuando Buenos Aires se perfilaba como la capital de una potencia mundial que proveía de alimentos producidos en el campo a diferentes países del mundo, “El granero del mundo” como fue llamada en aquellos momentos.

Iglesia de Nuestra de Señora de la Piedad, que da nombre al pasaje de la acera de enfrente. Mas informacion en el siguiente link:
http://allbuenosaires.blogspot.com/2007/03/pasaje-la-piedad.html
Se caracteriza por dos torres y una base de granito gris en las seis columnas del frente. Siendo inaugurada la primera misa en 1752, en la primitiva construcción; en 1895 se termino el edificio casi como esta hasta el momento.
Ubicación: Bartolomé Mitre esquina Paraná.



Edificio de los tribunales (Palacio de Justicia) de la calle Uruguay. A esa zona se la conoce precisamente por “Tribunales”, con estación de subterráneo del mismo nombre, aunque el barrio es San Nicolás. Es curioso que sean pocos los porteños que conocen al barrio por este nombre. En general, y pasa los mismo con otros barrios, la costumbre es que algunos edificios emblemáticos funcionan como mojones para denominar a la zona. Así lo establecen las inmobiliarias, las líneas de colectivos, de subtes y el saber popular. “Congreso” es otro ejemplo, en un mapa de la ciudad nunca se lo va a encontrar porque pertenece al barrio de Balvanera en el límite con San Nicolás.
De fines de siglo XIX (1889), de estilo neoclásico que caracteriza a los edificios importantes de la ciudad, la actual remodelación resalta una fachada original de color claro, en contraste con el color gris actual, consecuencia de la apatía y el hollín.


En el corazón del Parque Rivadavia, también es estado de remodelación (fue declarado primero en recibir actos de vandalismo a lo largo de los últimos años), se destaca el monumento al libertador Simón Bolivar, de mármol travertino e inaugurado en 1942.Un justo homenaje que no desentona con los monumentos y plazas que distinguen su nombre en todo el mundo, incluso en ciudades tan disímiles como El Cairo o Teherán.



Calle Corrientes. Desde la intersección de Callao hasta Esmeralda, se suceden las luces de los teatros. Buenos Aires se destaca como una de las capitales latinoamericanas que mas puestas en escena posee. De todo tipo. Desde teatro de circuito under hasta obras de productoras multinacionales.

Fue llamada “la calle que nunca duerme” desde la década del 40 y 50, cuando proliferaban los espectáculos de tango. Sus bares albergaron a Gardel o Troilo, de gira en las madrugadas porteñas.
Av.de Mayo y sus curiosos edificios, como el Barolo. Mas informacion en el siguiente link:

http://allbuenosaires.blogspot.com/2007/04/palacio-barolo_01.html



Más imágenes de Buenos Aires y en especial Puerto Madero en
http://allbuenosaires.blogspot.com/2008/02/imgenes-de-puerto-madero.html