lunes, 25 de febrero de 2008

Simposio arqueologico en México

La Sociedad Argentina de Antropología difunde el Simposio Niños y aprendices en el registro arqueológico de América: Abordajes teóricos y metodológicos a partir de casos de estudio, que tendrá por marco el 53° Congreso Internacional de Americanistas, a realizarse en México en el año 2009.
Los interesados pueden enviar un resumen de 500 palabras como máximo y 5 palabras clave hasta el 15 de Marzo de 2008, a las siguientes direcciones de correo electrónico:
shypb@arnet.com.ar y aprous@netuno.lcc.ufmg.br



Nuevos casos de estudio en arqueologia producen la emergencia de tratarlos dentro de los congresos. Al dedicarse esta ciencia al estudio de los humanos y sus restos materiales, los casos seguiran surgiendo de manera tan fluida gracias al reconocimiento de la variabilidad existente en la especie humana. Lós estudios de la arqueología de la infancia son relativamente recientes y en pleno desarrollo.

A continuación, el llamado al Simposio:

53° CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS
México, 2009
Área Temática: Arqueología
Simposio
Niños y aprendices en el registro arqueológico de América: Abordajes teóricos
y metodológicos a partir de casos de estudio
Coordinadores
Salomón Hocsman
CONICET - Instituto de Arqueología y Museo (IAM), Facultad de Ciencias Naturales e
Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán - Instituto Superior de Estudios
Sociales (ISES), CONICET
Dirección postal: España 928 (4000) San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina.
Tel: 0054 (0381) 4282364. E-mail: shypb@arnet.com.ar
André Pierre Prous Poirier
Setor de Arqueologia, Museu de História Natural, Universidade Federal de Minas Gerais e
CNPq – Mission Archéologique Francaise de Minas Gerais
Dirección postal: Cx. P. 1275 - 31080-010 Belo Horizonte, MG Brasil.
E-Mail:
aprous@netuno.lcc.ufmg.br


Propuesta del Simposio
Desde hace algún tiempo existe el interés por abordar la producción material de grupos
de edad específicos, especialmente niños, y su contribución a la conformación del registro
arqueológico (Lillehammer 1989, 2000; Sofaer Derevensky 1994; Politis 1999). Esto ha llevado
al desarrollo de diversos planteamientos teóricos y metodológicos que tienen a los niños como referente. De esta forma, se ha avanzado en relación a la perspectiva previa de considerar a los adultos como los únicos actores sociales presentes, en un contexto de virtual "invisibilidad” percibida de los niños. Los enfoques actuales abordan la dinámica social a nivel de microescala que implica considerar la acción de los individuos y de grupos particulares en la cotidianeidad (Dobres y Hoffman 1994), y dentro de éstos, a los niños y jóvenes como productores y consumidores de cultura material (Lillehamer 1989, Politis 1999).
En América, las aproximaciones a una arqueología de la infancia han sido diversas y de
larga data. Entre ellas, destacan los aportes de Frison (1970), Dawe (1997) y Park (1998) a la
discusión de artefactos o conjuntos de artefactos confeccionados y/o utilizados por niños en
contextos arqueológicos y etnográficos de América del Norte. Asimismo, ha sido sumamente
importante la perspectiva etnoarqueológica desarrollada por Politis (1998, 1999), aplicada a
sitios arqueológicos sudamericanos.
En los últimos años se aprecia un interés renovado en relación con este tema en Estados
Unidos y Canadá, a partir de los trabajos de Baxter y otros autores (Baxter 2005, 2006, entre
otros). Por otra parte, en Sudamérica, diferentes autores han comenzado a preocuparse por
identificar aprendices en el registro arqueológico. Así, se pueden mencionar las contribuciones de Jackson (2005) en Chile ; de Hocsman (2006), Sacchi (2006) y Calisaya (2006) en Argentina y de Prous (2004) en Brasil, en lo que respecta a artefactos líticos tallados recuperados en contextos de cazadores-recolectores; así como los aportes de González et al. (2007) y de Prous y Jácome (2007) en relación a las características de la decoración cerámica presente en sitios de Argentina y Brasil, respectivamente.

En función de este creciente interés, consideramos que es necesario generar un espacio
de discusión sobre esta problemática en el 53° Congreso Internacional de Americanistas. Una
oportunidad de encuentro de profesionales que trabajan en el ámbito de las Américas, en la cual diferentes investigadores con distintas posturas teóricas y aproximaciones metodológicas
puedan interactuar y compartir reflexiones e ideas. Si bien no hay restricción alguna en cuanto a posiciones teórico-metodológicas, sí se requiere que las presentaciones refieran a casos de estudio concretos. De esta forma, se espera que las ideas tengan un correlato con el registro arqueológico bajo consideración, a partir de la generación de expectativas materiales de la actividad infantil o de aprendices.

Todo tipo de aproximación es bienvenida. Se enumeran a continuación algunas líneas
de investigación, aunque se deja expresamente sentado que las mismas no son excluyentes:
a) identificación de la actividad de niños y/o aprendices en la creación de espacios domésticos y en la formación de sitios y en la conformación general del registro arqueológico (instrumentos, registro gráfico). Es importante el estudio espacial de sitios arqueológicos y del grado de maestría en la elaboración de objetos y grafismos, atendiendo a la presencia de niños o aprendices en función de que los mismos son un factor importante en la creación de contextos arqueológicos (Sofaer Derevensky 1994, Politis 1999), aunque sin considerarlos un mero agente distorcionador de los materiales depositados por los adultos (Hammond y Hammond 1981).
También se incluyen otros ámbitos de la cultura material en los que la toma de
decisiones recae en los adultos, como los rituales, pero en los cuales los niños son actores
centrales y poseen una fuerte carga simbólica.
b) análisis de los elementos materiales generados por los niños y aprendices en los sitios
residenciales o sitios de otro tipo. Es factible un acercamiento a la cultura material producida o usada por estas categorías, por ejemplo, a través de:
b.1) la exploración del aprendizaje de destrezas en la confección de tecno-facturas con el objeto de reconocer artesanos novicios mediante el análisis de artefactos con señales de manufactura inexperta.
En este marco, se considera importante detectar la actividad infanto-juvenil no sólo por
considerar a los niños actores sociales significativos sino, también, porque permiten, entre otros aspectos, analizar la variabilidad tecnológica generada por grupos de edad específicos (Pigeot, 1990, Politis 1999).
Se destaca que identificar aprendices no es sinónimo automático de tratar con niños
(Finlay 1997), por lo que es necesario contar con propuestas que tengan en cuenta este punto, y de una reflexión acerca de como se podr ían diferenciar las huellas dejadas por cada una de estas dos categorías.
Relacionado con el aprendizaje se encuentra un aspecto al que se ha prestado escasa
atención desde la arqueología, referido al tipo de instrucción puesto en práctica en las
situaciones de enseñanza (Kamp 2001), por ejemplo, instrucción formal o bien informal vía
demostraciones casuales, discusiones y explicaciones.
b.2) la utilización de artefactos por parte de los niños , que son réplicas de los instrumentos
utilizados por los adultos y que sirven para que incorporen diferentes tipos de habilidades, las

cuales están confeccionadas acorde con su tamaño (Politis 1999) y se desempeñan
eficientemente en la tarea, por ejemplo, armas de caza de pequeño tamaño. En este caso, los artefactos son usados en funciones similares que los de los adultos, por lo que pueden constituir una forma de abordar el punto c). También se incluye en este punto la interacción general de los niños con otros aspectos de la cultura material que no es de uso específico de éstos, como pueden ser objetos de la vida diaria -cucharas, cuchillos, etc.- (Sofaer Derevensky 1994).
b.3) el análisis de juguetes, es decir, artefactos confeccionados por niños o adultos y usados por niños con fines exclusivamente lúdicos (Politis 1999).
Se destaca que el estudio de los mismos ha sido uno de los principales criterios para
identificar niños en el registro arqueológico (Sofaer Derevensky 1994). A pesar de esto,
diversos autores consideran que es difícil identif icar claramente ciertos objetos como juguetes, como es el caso de las figurinas, por lo que es conveniente emplear diferentes líneas de evidencia que van más allá del artefacto mismo (Ellis 1994, Kamp 2001).
c) el estudio de la contribución económica de los niños en contextos donde el trabajo de los
mismos sea factible de ser reconocido.

Es indudable que en muchos casos los niños tienen un rol socio-económico activo,
formando parte de la fuerza de trabajo y contribuyendo a la subsistencia de diversas formas
(Kamp 2001, Baxter 2005). A esto debe sumarse el tema de la división del trabajo, ya que los
individuos aprenden sus roles sociales a través de actividades discriminadas por género (Sofaer Derevenski 1994).
Agradecemos la difusión de esta convocatoria y los invitamos a sumarse a la
apasionante discusión que propone el simposio.

No hay comentarios: